Evaluación de un programa de maestría en educación en México, a través de la MSS

José Ramos Mendoza, Alejandro Menéndez, Bárbara Martínez Escalante

Resumen


RESUMEN. El objetivo de esta investigación fue evaluar la situación real del programa de Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación (MAGDE) de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás (ESCASTO) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) mediante la Metodología de los Sistemas Suaves (MSS). Ésta plantea siete pasos lexibles que conducen al investigador a generar situaciones problema desde la interacción con el sistema y la obtención de información a través del pensamiento sistémico. Se recurrió al método de estudio de caso y se aplicaron tres cuestionarios validados. Algunas conclusiones reieren que el programa bajo una dimensión social es complejo y abierto, lo que genera constante caos. Ante ello se recurrió a un pensamiento holístico para replantear la dirección, pertinencia y objetivo del
programa para el que fue creado, que le permitieron su incursión en un programa de Postgrado de Calidad.


PALABRAS CLAVE. Evaluación del programa, Maestría, Educación, Metodología de Sistemas Suaves.

doi:10.21703/rexe.20162829542


Texto completo:

PDF

Referencias


Aguera, I. E. (2012). Las universidades públicas y su compromiso con la transparencia, derecho de acceso a la información y rendición de cuentas. En F. O. Guerra, Transparencia, Educación y Univerisdades Públicas en México (p. 381). México: IAIP.

Balan, J. (2009). Los mercados académicos en el Norte y la migración internacional altamente caliicada: el contexto actual de la circulación de cerebros en América Latina. En A. S. Didou, y F. Gerard, Fuga de cerebros, movilidad académica, redes cientíicas. perspectivas latinoamericanas. Evaluación de un programa de maestría en educación

(p. 249). México: IELSAC - CINVESTAV- IRD.

Bisquerra, R. (1992). Orientació psicopedagògica i desenvolupament de recursos humans. Barcelona:La Llar del Llibre.

Cabrera, S. J., Torres, C. M., Salinas, R. M., y Villalobos, R. L. (2013). Diagnóstico de la formación de recursos humanos de alto nivel en México. En G. M. Serna, S. J. Cabrera, M. R. Pérez, y R. M. Salinas, Diagnóstico del posgrado en México. Ocho estudios de caso. (p. 313). Morelia, Mich.:

Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado A.C.

Cardoso, E. E., Ramos, J. R., y Tejeida, P. R. (julio - septiembre de 2009). Evaluación de programas educativos desde la perspectiva de los sistemas suaves. Propuesta Metodológica. EAFIT - Redalyc,(45(155), 30-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/215/21518651003.pdf

Casillas, G. D. (junio de 2008). Los estudios de posgrado, elemento esencial para la superaciónde la educación superior. Recuperado de http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/16/04.pdf

Checkland, P., y Scholes, J. (2002). Sot Systems Methodology In Action. México: Limusa.

CONACyT. (enero de 2014). Marco de Referencia 2014. Recuperado de : http://www.conacyt.gob.mx/index.php/sni/convocatorias-conacyt/convocatorias-pnpc/convocatorias-cerradaspnpc/9005-marco-de-referencia-modalidad-escolarizada/ile

Cruz, C. V., y Martos, P. F. (2010). Evaluación de la calidad de los programas de maestría y doctorado en Iberoamérica. Revista Digital Universitaria, 71- 83.

Dale, C. A., Goodbrand, B. L., y Zhu, D. I. (2012). Metodología de Sistemas Suaves. Recuperado de http://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/CalgarySSM/Calgary.html

Díaz, A. M. (2009). La gestión compartida Universidad-Empresa en la formación de capital humano. su relación con la competitividad. Caracas., Venezuela: Universidad Nacional Experimental "Simón Bolivar".

Dore, R. (1983). La iebre de los diplomas: educación, cualiicación y desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica FCE.

García, G. J. (2009). Las políticas y los programas de posgrado en México. Una dinámica de contrastes entre 1988 y 2008. Sociológica, 153-174.

Garrido, T. C. (2007). La educación desde la teoría del capital humano y el otro. Educere -REDALyC, 11(36), 73-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35617701010.pdf

Hernández, C. A., Tavera, M. E., y Jiménez, M. (2012). Seguimiento de Egresados en Tres Programas de Maestría en una Escuela del Instituto Politécnico Nacional en México. Formación Universitaria, 5(2), 41-52. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 50062012000200006&script=sci_arttext&tlng=en

Jianmei, Y. (2010). An Approach applying SSM to problem situations of interests conlicts: Interests-coordination SSM. Systems Research and Behavioral Science, 27(2), 171-189.

Kim, H. (2004). Transfer of training as a sociopolitical process. Human Resource Development Quartely, 15(4), 497-501.

Morra, G. L., y Friedlander, C. A. (2001). Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco Mundial . Recuperado de Evaluaciones mediante Estudios de Caso: http://preval.org/ documentos/0950.pdf

Pérez, J. R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 261-288.

Ramírez, S. (1999). Teoría General de Sistemas de Ludwig Von Bertalanfy. México: UNAM - CIICH.

Remedi, E. (2009). Fuga de cerebros y movilidad profesional ¿vectores de cambio en la educación superior? En R. Tuirán, y CINVESTAV (Ed.), Fuga de cerebros, movilidad académica, redes cientíicas. Perspectivas latinoamericanas (p. 249). México, Distrito Federal, México: IELSAC -

CINVESTAV - IRD.

Reyes, R. L. (julio de 2007). Consideraciones teóricas sobre los sistemas de información, los sistemas de información para la prensa y los sistemas integrados de información. (U. d. Cuba, Ed.) Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_1_07/aci06107.htm

Romero, V. P. (2004). Inserción Ocupacional. Barcelona: : Altamar.

Ruíz, D. C. (1998). El reto de la educación superior en la sociedad del conocimiento. México:ANUIES.

Ruíz, J. E. (enero de 2016). Conacyt busca empleo para sus graduados. El economista, Recuperado de http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2014/04/01/conacyt-busca-empleo-susgraduados

Segoviano, G. L. (junio de 2014). Génesis y Formación de la Metodología de Sistemas Blandos. Lametodología de sistemas. Lima, Perú: Universidad Peruana los Andes.

Simons, H. (2011 ). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.

Ugalde, L. C. (2012). Rendición de cuenta y democracia. El caso de México. México: IFE.

Valenzuela, G. J. (2004). Evaluación de Instituciones Educativas. México: Trillas - ITESM.

Valenzuela, G. J., Ramírez, M. M., y Alfaro, R. J. (2011). Cultura de la Evaluación en Instituciones Educativas. Comprensión de indicadores, competencias y valores subyacentes. Periles Educativos-REDALyC , (131), 42-63.

Wilson, B.(2010). Sistemas. Nueva York: John Wiley


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea