Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas

Paulina Martínez-Maldonado, Carme Armengol Asparó, José Luis Muñoz Moreno

Resumen


El objetivo de la presente investigación fue analizar interacciones en el aula generadas a partir de prácticas pedagógicas efectivas en la décimo quinta región de Arica y Parinacota, Chile. Se muestran resultados de un colegio, lo que corresponde a la observación de tres prácticas pedagógicas consideradas efectivas por los docentes directivos del colegio, basándose en criterios levantados para esta selección y entrevistas grupales con docentes del ciclo en que se observaron las clases. Se utilizaron notas de campo y una pauta de observación con tres dimensiones, diez subdimensiones y treinta y seis indicadores que fue validada para estos fines y para llevar adelante la observación. Los resultados muestran un fuerte peso del contexto y de las características de los estudiantes en las prácticas pedagógicas observadas y en las interacciones en el aula; las que, en su mayoría presentaron alta dirección del docente hacia los estudiantes, ausencia de interacción estudiante-estudiante y alto tiempo de interacción estudiante-conocimiento. De la dimensión práctica pedagógica, se observan en la estructura de las clases dificultades tanto en el manejo de los tiempos para la organización de los momentos de la clase, como en las actividades de transformación del conocimiento.

PALABRAS CLAVE. Práctica pedagógica; interacciones; aprendizaje y enseñanza; aula y escuela.

Doi: 10.21703/rexe.20191836martinez13


Texto completo:

PDF

Referencias


Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid, España: Editorial Morata.

Aylwin, M., Muñoz, A.L., Flanagan, A., y Ermter, K. (2005). Buenas prácticas para una pedagogía efectiva: Guía de apoyo para profesoras y profesores. Santiago de Chile: Mineduc – UNICEF

Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid, España: Editorial Akal.

Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13 (1), 35-56.

Bellei, C., Valenzuela, J. P., Vanni, X., y Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Santiago, Chile: Universidad de Chile.

Berger, P., y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Argentina: Editorial Amorrortu.

Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: Editorial la Muralla.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona, España: Editorial Hora.

Burgos, D. B., y Cifuentes. J. E. (2015). La práctica pedagógica investigativa: entre sabers, quereres y poderes. Revista Horizontes Pedagógicos, 17 (2), 118-127.

Camacaro de Suárez, Z. (2008). La interacción verbal alumno-docente en el aula de clase (un estudio de caso) Laurus. Revista de Educación, 14 (26). Recuperado de ile:///C:/Users/revista%20Rexe/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_76111491009.pdf

Coll, C., Martín, E., Mauri, M., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., y Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula. Barcelona, España: Editorial Graó.

Domingo, A., y Gómez, M. (2014). La práctica relexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid, España: Editorial Narcea.

Fàbregues, S., y Paré, M.H. (2016). Técnicas de la investigación social y educativa. Madrid, España: EUOC.

Flanders, N. A. (1977). Análisis de la interacción didáctica. Madrid, España. Editorial Anaya.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Colección investigación educativa. Madrid, España: Editorial Morata.

Flores, M., Durán, D., y Albarracín., Ll. (2016). Razonar en pareja. Tutoría entre iguales para la resolución cooperativa de problemas cotidianos. Barcelona, España: Editorial Horsori.

Flores, R. (2013). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago de Chile: Ediciones UC.

Gallucci, J. (2014). Investigating the efect of increasing positive teacher-student interactions on adolescent behavior and teacher student relationships. (Doctoral dissertations, Universidad de Connecticut, Estados Unidos)

Godoy, F., Varas, L., Martínez Videla, M., Treviño, E., y Meyer, A. (2016). Interacciones pedagógicas y percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación exploratoria. Estudios pedagógicos, 42(3), 149-169.

Hoyos, S. P. (2014). Práctica docente: un camino que ediica y suscita esperanza. Revista Relexiones y saberes, 1(1), 47-54.

Latorre, A. (2015). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Grao.

Macías, E. (2017). La interacción comunicativa y la convivencia escolar en el aula de la educación secundaria. (Tesis doctoral, Universidad de Extremadura, Extremadura, España).

Manghi, D. (2017). La complejidad de la interacción en el aula. Reconociendo signiicados que transforman. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Miquel, E. (2016). La Colaboració docent coma a eix central del model de formació del professorat Xarxa d’ Aprenentatge entre iguals (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, España).

Molina, S. (2017). Patrones de movilización cognitiva: Pautas para una interacción dialógica en el aula. REMIE – Multidisciplinar y journal of educational research, 7(2), 249-251. doi:10.17583/remie.2017.2758.

Ovalle, A., y Tobón, G. (2017). Calidad de la interacción docente- niño en el aula y los estilos cognitivos en la dimensión relexividad-impulsividad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 201-222. doi:10.17151/rlee.2017.13.1.10

Pons, J. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: Una revisión histórica. Edupsykhé, 9, 23-41.

Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5ª. ed.): Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Sánchez Ochoa, S., y Domínguez Espinosa, A. (2007). Buenos maestros vs. malos maestros. Psicología Iberoamericana, 15 (2), 11-16.

Sandoval, C. (2002). Módulo IV: Investigación cualitativa. Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Colombia: ARFO Editores e impresores Ltda.

Sanso, C., Navarro, J. L., y Huguet, A. (2016). Análisis de la interacción en un aula con alta diversidad sociocultural. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,19(1), 159-174. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.224711.

Torrado, J., y Pozo, J. (2006). Del dicho al hecho: De las concepciones sobre el aprendizaje a la práctica de la enseñanza de la música. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos, E. Martin y M. De la Cruz, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 205-228). Barcelona: Graò.

Villalta, M., y Martinic, S. (2009). Modelos de estudio de la interacción didáctica en la sala de clase. Revista de Investigación y Postgrado, 24 (2), 61-76.

Villalta, M., Martinic, S., y Guzmán, M. (2011) Elementos de la interacción didáctica en la sala de clase que contribuyen al aprendizaje en contexto social vulnerable. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 16(51), 1137-1158.

Villalta, M., y Palacios, D. (2014). Discurso y práctica pedagógica en contextos de alto rendimiento escolar. Estudios Pedagógicos, 40(2), 373-389.

Villalta, M., Martinic, S., Assael, C., y Aldunate, N. (2018). Presentación de un modelo de análisis de la conversación y experiencias de aprendizaje mediado en la interacción de sala de clase. Revista Educación, 42(1), 87-104.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea