Condiciones de organización del trabajo en convivencia escolar y cooperación profesional

Sebastián Ortiz-Mallegas, Verónica López

Resumen


Diversos países han generado una serie de políticas y legislaciones para regular las relaciones sociales que se construyen en la escuela. En algunos casos se han establecido cargos y funciones para gestionar la convivencia escolar y su mejora. Entre ellas destacan las que establecen equipos de trabajo psicosociales para la generación de acciones en convivencia escolar. Frente a esto, la literatura en mejoramiento escolar ha sostenido la importancia de contar con condiciones laborales que permitan la articulación de la acción y la generación de respuestas colegiadas, fruto de la cooperación profesional. Pese a ello, en Chile existen escasas evidencias de las acciones implementadas por estos profesionales y las prácticas de cooperación profesional desarrolladas. A partir de un estudio cuantitativo de tipo correlacional con un total de 1069 participantes se analizó el efecto de las condiciones de organización del trabajo en el desarrollo de acciones de cooperación profesional en la gestión de la convivencia escolar. Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales a través de análisis de regresión lineal múltiple para las variables de interés. Los resultados muestran que, si bien las condiciones de organización influyen, son las acciones de apoyo individual a estudiantes las que explican la frecuencia de prácticas de cooperación profesional desarrollada; mostrando que, cómo se organiza el trabajo incide en la frecuencia de prácticas reportadas. Estos resultados discuten las oportunidades de la cooperación profesional para una gestión democrática de la convivencia escolar y la resignificación de la acción psicosocial de apoyo en la escuela.

PALABRAS CLAVE: Cooperación; gestión escolar; aprendizaje profesional; ambiente escolar, organización del trabajo.

Doi:10.21703/rexe.20212042ortiz-mallegas11


Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, V. (2005). Investigación, evaluación y colaboración interprofesional ante las dificultades del lenguaje: El reto hacia los modelos inclusivos. Revista Chilena de Fonoaudiología, 7(1), 7-26. doi: https://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2006.48358.

Almuiñas, J., y Galarza, J. (2016). Las redes académicas como ejes de integración y cooperación internacional de las instituciones de educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 35(1), 18-29.

Andrades-Moya, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educaré, 24(2), 1-23. doi: https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.17.

Amor, M. I., y Serrano, R. (2019). Las competencias profesionales del orientador escolar: el rol que representa desde la visión del alumnado. Revista De Investigación Educativa, 38(1), 71-88. doi: https://dx.doi.org/10.6018/rie.321041.

Assaél, J., Acuña, M., Contreras, P., y Corbalán, F. (2014). Transformaciones en la cultura escolar en el marco de la implementación de políticas de accountability en Chile: Un estudio etnográfico en dos escuelas clasificadas en recuperación. Estudios Pedagógicos, 40(2), 7-26. doi: http://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300001.

Ascorra, P., López, V., Morales, M., Ortiz, S., Carrasco, C., Bilbao, M., Ayala, A., Olavarría, D., Villalobos, B., y Álvarez, JP. (2015). La convivencia escolar como práctica social: de lo individual a lo social, de lo reactivo y lo punitivo a lo formativo, del déficit a los recursos, de lo autoritario a lo participativo. En V., López, H., Díaz, & C. Carrasco (Eds.) ¡Nosotros sí podemos! Aprendiendo a mejorar la convivencia escolar (pp. 117-141). Santiago: CIAE.

Ascorra, P., Carrasco, C., López, V., y Morales, M. (2019). Políticas de convivencia escolar en tiempos de rendición de cuentas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(31). doi: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3526.

Baltar, M. J., y Carrasco, C. (2013). Re-pensando la psicología educacional en Chile: Análisis crítico de su quehacer y sugerencias proyectadas. Psicología para América Latina ULAPSI, 24, 173-190.

Barraza, R. (2015). Perspectivas acerca del rol del psicólogo educacional: Propuesta orientadora de su actuación en el ámbito escolar. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-21. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21070.

Bittencourt, B. (2011). La cooperación científica internacional y la creación de CAPES. Revista Colombiana de Educación, (61), 117-140. doi: http://dx.doi.org/10.17227/01203916.858.

Boggino, N. (2008) Diversidad y convivencia escolar: Aportes para trabajar en el aula y la escuela. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 5(9), 53-64.

Caballero, M.J. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de paz y conflictos, 3(2), 154-170.

Carbajal, P., y Fierro, C. (2019) Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-19. doi: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486.

Carrasco, C., y López, V. (2018). Las duplas psicosociales en la gestión de la convivencia escolar. En F. Leal, Temas en psicología educacional: Contribuciones para la formación de especialidad (pp. 123-138). Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

Carrasco, M., Rodríguez, J., Guerra, M., y García, P. (2019). Diseño y experiencia de aprendizaje cooperativo en el área de Ciencias. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(38), 211-225. doi: https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191838carrasco13.

Cayuief, C., y Pérez, P. (2006) Convivencia escolar. Un tema emergente: reflexiones y orientaciones para la organización escolar y el currículo. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 5(9), 27-40.

Concha, M. (2012). Rol, perfil y espacio profesional del trabajo social en el ámbito educativo. Cuaderno de Trabajo Social, 5, 2-22.

Cortés, M., Zoro, B., y Aravena, F. (2019). Gestionando la contingencia más que la convivencia: El rol de los encargados de convivencia escolar en Chile. Psicoperspectivas, 18(2). doi: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1549.

Díaz, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers: revista de sociologia, 97(1), 193-221.

Domingo-Segovia, J. (2001). Asesoramiento y encuentro profesional en el aula. Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, 5 (1), 1-24.

Echeita, G., y Sandoval, M. (2006). Educación inclusiva o educación sin exclusión. Revista de Educación, 327(1), 31-48.

Escorcia, R., y Gutiérrez, A. (2009). La cooperación en educación: Una visión organizativa de la escuela. Educación y Educadores, 12(1),121-133.

Fernández, M. D., y Malvar, M. L. (1999). La colaboración en los centros educativos; una oportunidad de aprendizaje profesional. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 3(1), 1-6.

Fortoul, B., y Fierro, C. (2013). Convivencia escolar y aprendizaje. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), 17-22.

Gatica, F. (2016). Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP. Revista Estudios de Políticas Públicas, 2(1), 105-119. doi: https://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2016.41830.

García, C., Carrasco, G., Mendoza, M., y Pérez, C. (2012). Rol del psicólogo en establecimientos particulares pagados del Gran Concepción, Chile: Un proceso de co-construcción. Estudios pedagógicos, 38(2), 169-185. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200011.

Gillies, M. (2014). Developments in cooperative learning: Review of research. Anales de Psicología, 30(3), 792-801. doi: https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.201191.

Hargreaves, A. (2003). Más allá de la estandarización: ¿Comunidades de aprendizaje profesional o sectas de formación para el rendimiento? En Enseñar en la sociedad del conocimiento (pp. 154-178). Barcelona: Octaedro.

Lagos, J., Pujolàs, P., Riera, G., y Vilarrasa, A. (2015). El aprendizaje cooperativo y cómo introducirlo en los centros escolares. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(2), 73-90.

Leal, F. (2005). Lo psicosocial en contextos educativos: Consideraciones conceptuales y empíricas a partir de una experiencia en liceos de alta vulnerabilidad. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 12, 51-104.

López, V., Carrasco, C., Morales, M., Ayala, A., López, J., y Karmy, M. (2011). Individualizando la violencia escolar: Análisis de prácticas discursivas en una escuela municipal de la región de Valparaíso. Psykhe, 20(2), 7-23. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282011000200002.

López, V., Carrasco, C., Morales, M., y Ayala, A. (2011). El encapsulamiento de los psicólogos escolares y profesionales de apoyo psicosocial en la escuela. Revista Internacional Magisterio, 53, (Número especial Bullying).

López, A. (2011). Colaboración y desarrollo profesional del profesorado: Regulaciones presentes en la estructura del puesto de trabajo (tesis de doctorado). Universitat de València, València, España. Recuperado de http://www.tesisenred.net/TDX-0803105-095159/.

López, V., González, P., Manghi, D., Ascorra, P., Oyanedel, J. C., Redón, S., Leal, F., y Salgado, M. (2018). Políticas de inclusión educativa en Chile: Tres nudos críticos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(157). doi: http://doi.org/10.14507/epaa.26.3088.

López, V., Olavarría, D., Cárdenas, K., Villalobos, B., y Ortiz, S. (2020). Construcción y validación de escala para caracterizar acciones en profesionales de apoyo psicosocial en escuelas. Artículo enviado a publicación.

Marfán, J., Castillo, P., González, R., y Ferreira, I. (2013). Análisis de la complementación de los programas de integración escolar (PIE) en establecimientos que han incorporado estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias (NEET). Santiago: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201402101719500.InformeEstudioImplementacionPIE2013.pdf.

Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC). (2011). Ley N° 20.536 sobre violencia escolar. Santiago, Chile: Diario Oficial de la República de Chile.

Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC). (2019). Política Nacional de Convivencia Escolar: La convivencia escolar la hacemos todos. Recuperado de http://convivenciaescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/04/Politica-Nacional-de-Convivencia-Escolar.pdf.

Morales, M., y López, V. (2019). Políticas de convivencia escolar en América Latina: Cuatro perspectivas de comprensión y acción. Education Policy Analysis Archives, 5(6), 1-25. doi: https://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3800.

Murillo, J. (2004). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 319-359.

Nail, O. (2018). Aprendizaje cooperativa y mejoramiento de la convivencia escolar. Ficha de trabajo Líderes educativos. Recuperado de https://www.lidereseducativos.cl/recursos/la-colaboracion-es-clave-para-fortalecer-la-convivencia-escolar/.

Nieto, J., y Portela, A. (2001). La cooperación entre agentes de innovación educativa: Formas y elementos básicos. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 5(1), 1-16.

Ortiz, S., Baltar, MJ., Álvarez, JP., y Carrasco, C. (2019). Discusiones éticas, teóricas y políticas sobre asesoramiento en convivencia escolar. En C. Carrasco-Aguilar & V. López, (Eds.) Asesorando en Convivencia Escolar (pp. 15-24). Valparaíso: Editorial La Pataleta.

Pujolás, P. (2008). El aprendizaje cooperativo facilita y potencia el desarrollo de algunas competencias básicas. En 9 ideas claves: El aprendizaje cooperativo (pp. 259-300). España: Editorial Graó.

Ramírez, L., y Valdés, R. (2019). El “CASO” como dispositivo de las prácticas escolares. Revista Electrónica Educare, 23(3), 240-262. doi: https://doi.org/10.15359/ree.23-3.12.

Rodríguez, K. (2012). Investigación cuantitativa: diseño, técnicas, muestreo y análisis. En K. Sáenz, M., Quiroga, F. Gorjón, Díaz, C. (Eds.) Metodología para investigaciones de alto impacto en ciencias sociales (pp.137-158). Madrid: Editorial DYKINSON.

Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 219-233.

Rodríguez, P., García, E., Sánchez, C., López, P., y Martínez, A. (2011). Análisis de la convivencia escolar en aulas de educación primaria. Revista Iberoamericana De Educación, 55(3), 1-12. doi: https://dx.doi.org/10.35362/rie5531599.

Sagredo, E. J., Bizama, M. P., y Careaga, M. (2019). Gestión del tiempo, trabajo colaborativo docente e inclusión educativa. Revista Colombiana De Educación, 1(78). doi: https://dx.doi.org/10.17227/rce.num78-9526.

Salas, R. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: Avances y desafíos. Educación Médica Superior, 14(2), 136-147.

Sánchez, J., Muñoz, F., y Montoro, F. J. (2009). ¿Cómo mejorar la tasa de respuesta en encuestas online? Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, 3(1).

Sánchez, N. (2005). El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad del aprendizaje: Espacios y competencias. ACIMED, 13(2).

Sandoval, M. (2008). La colaboración y la formación del profesorado como factores fundamentales para promover una educación sin exclusiones. Contextos Educativos. Revista de Educación, 11, 149-160. doi: https://dx.doi.org/10.18172/con.600.

Silva, P. (2013). El papel de la inspección escolar en la mejora de los resultados educativos. EDUCAR, 49(1),67-82.

Soler, E. (2015). Decálogo de las competencias profesionales del inspector de educación. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(4), 149-160.

Strogilos, V., y Stefanidis, A. (2015). Contextual antecedents of co-teaching efficacy: Their influence on students with disabilities' learning progress, social participation and behaviour improvement. Teaching and Teacher Education, 47, 218-229. doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2015.01.008.

Urbina, C., Cárdenas, J.P., y Cárdenas, D. (2012). La colaboración interuniversitaria en Chile: El caso de proyectos MECESUP desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad. Calidad en la educación, (37), 21-60. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652012000200002.

Urbina, C., Basualto, P., Durán, C., y Miranda, P. (2017). Prácticas de co-docencia: el caso de una dupla en el marco del Programa de Integración Escolar en Chile. Estudios pedagógicos, 43(2), 355-374. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200019.

Valenzuela, J., Ahumada, I., Rubilar, A., López, V., y Urbina, C. (2018). El encargado de convivencia escolar en Chile: Hacia la comprensión de su identidad laboral. Revista de Psicología PUCP, 36(1). doi: http://dx.doi.org/10.18800/psico.201801.007.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea