Taller de filosofía, comprensión lectora, argumentación oral e inteligencia lógica en escolares vulnerables

Irma Lagos, Marcela Núñez, Paola Esparza, Carmen Marín, Carola León, Yasmelin Castillo, Fabiola Labanderos, Alejandra Torres

Resumen


El artículo informa de la relación entre el programa de Filosofía para niños (FpN) y la comprensión de textos argumentativos, la competencia argumentativa oral y la inteligencia lógica en una muestra intencionada de 56 escolares socialmente vulnerables de 12 a 16 años, de 7° año básico de 2 grupos experimentales y un grupo control de tres escuelas urbanas municipales de la ciudad de Los Ángeles, luego de una intervención de 18 semanas en dos semestres. El análisis de los datos permite concluir que probablemente la implementación del Programa de Filosofía para Niños influye positivamente en los resultados obtenidos por los y las escolares de los Grupos Experimentales (GE) en los postest de comprensión de textos argumentativos escritos y en el inicio del desarrollo de la competencia argumentativa oral, aspectos en que hubo incremento entre el pretest y el postest, mas no hubo cambios en inteligencia lógica; aunque estas tres variables correlacionan significativamente. En la argumentación oral, los y las estudiantes de los GE pasaron del nivel I (ausencia de tesis u opinión o de argumento) al nivel II (una tesis y un argumento), pocos estudiantes alcanzaron el nivel III de argumentación elaborada (una opinión con dos argumentos relacionados). La mayoría pasó de dar solo argumentos de hecho a los ejemplificativos; aunque centrados en lo personal más que en el interés colectivo.

Palabras clave. Filosofía para niños, Comprensión de texto argumentativo, Argumentación oral, Inteligencia lógica


Texto completo:

PDF

Referencias


ACCORINTI, S. (1999). Introducción a Filosofía para Niños. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

ÁLVAREZ, G. (1996). Textos y Discursos. Introducción a la Lingüística del texto. Ed. Universidad de Concepción, Facultad de Humanidades y Arte. Concepción, Chile.

AURIAC-PEYRONNET, E. (2001a). “The Impact Of Oral Training On Argumentative Texts Produced By Ten-And Eleven-Year-Old Children: Exploring The Relation Between Narration And Argumentation”. European Journal Of Psychology Of Education Volume 16, Number 2: 299-317, DOI: 10.1007/BF03173031.

AURIAC-PEYRONNET, E. (2001b). “La practique de la philosophie pour enfants et la Littérature jeunesse”.IUFM d’Auvergne. Pratiques Philosphiques41(68) 43. httm://pratiquesphilo.free.fr/contribu/contrib03.htm

AURIAC-PEYRONNET, E. y DANIEL, M. F. (2004). “Impact of Regular Philosophical Discussion on Argumentative Skills. Effective Learning and Teaching of Writing”. Studies

In Writing, 2004, Volume 14, Part Two, 291-304, DOI: 10.1007/978-1- 4020-2739-0_20 http://www.springerlink.com/content/g333313256h33570/

AURIAC-PEYRONNET, E. y DANIEL, M. F. (2005). “L›approche psychosociale des discussions à visée philosophique” . Diotime (Revista Internacional de Didáctica de la Filosofía) Montpellier, Francia, N° 24, Janvier. http://www.educ-revues.fr/Diotime/

Impression.aspx?iddoc=32650

CAMPS y DOLZ (1995) “Introducción: Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual”. Revista Comunicación, Lenguaje y Educación, Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje: 25, 5-8. 132.248.9.1:8991/.../Introducción.%20Enseñar%20a%20

argumentar.%20Un%20desafío%20para%20la%20escuela%20actual..pdf

CERDA, G. (2010). “Validación y estandarización del Test de Inteligencia Lógica Superior (TILS)”. Programa de Doctorado Nº 15: Innovación Curricular y Práctica Socioeducativa.

Periodo de Investigación tutelada. España: Universidad de Córdoba. www.scribd.com/doc/30484313/Gamal-Para-DEA -

CERDA, G.; ORTEGA, R.; PÉREZ, C.; FLORES, C y MELIPILLÁN, R. (2011). “Inteligencia lógica y rendimiento académico en matemática: un estudio con estudiantes de Educación Básica y Secundaria de Chile”. Anales de Psicología, Universidad de Murcia, Vol. 27, Nº 2: 389-398.

COIRIER, P. y GOLDER, C. (1993). “Writing Argumentative Text: A Developmental Study of the Acquisition of Supporting Structures”. European Journal of Psychology of Education. Volume 8, Number 2, 169-181, DOI: 10.1007/BF03173160 www.springerlink. com/index/HP52565628576178.pdf

CHIARO D. I., S. y LEITÃO, S. (2005). “O papel do professor na construção discursiva da argumentação em la sala de aula”. Psicologia: Reflexão e Crítica, Print version ISSN 0102- 7972. Vol.18 no.3 Porto Alegre Sept./Dec. 2005:350-357 doi:10.1590/

S010279722005000300009www.scielo.br/pdf/prc/v18n3/a09v18n3.pdf

DIJK, T. V. y KINTSCH, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.

DIJK, T. V. (2002) Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso. En Parodi, G. (Editor) Lingüística e Interdisciplinariedad: Desafíos del nuevo milenio. Ediciones

Universitarias de Valparaíso: 43-66.

ESCUDERO, I. y LEÓN, J. (2007). “Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito. Influencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión”. Rev. Signos v. 40 n.64 Valparaíso 2007, 311-336 versión On-line ISSN 0718-0934 www.

scielo.cl/scielo.php?pid=S0718...script...

GOLDER, C. (1992) “Production of Elaborated Argumentative Discourse: The Role of Cooperativeness”. European Journal of Psychology of Education, 1992, Volume 7, Number 1, Pages 51-59 www.springerlink.com/index/32312QM080NPG851.pdf

GOLDER, C. y COIRIER, P. (1996). “The Production and Recognition of Tipological Argumentative Text Markers”. Argumentative. Holanda: Kluwer Academic Publishers,

Vol. 10 (2): 271-282. www.springerlink.com/index/Q6H5641685171M31.pdf

GOMBERT, A. (2003) “Comment faciliter l’argumentation au primaire?” En Auriac, E. (Editor)-2003. Je parle, tu parles, nos apprenons: cooperation et argumentation auservice des apprentissages. Collection Practiques Pédagogiques. © De Boeck & Larcies, SA, Editions De Boeck Université, Bruxelles, Bélgica. Chapitre 13:262-328 http://books.google.com/books?isbn=2804140989

GONZÁLEZ, C. (2009). “La Facultad de Educación- interacción verbal argumentativa en la sala de clases: la participación de los alumnos y el rol del profesor. RLA Nº 47, 1:125-144.

GRIZE, J. B. (1982). De la logique à l’argumentation. Genève: Droz.

HERRERA, J. y RODRÍGUEZ, C. (2008). “Los tipos de movimientos argumentativos en la interacción oral”. ONOMÁZEIN 17 (2008/1): 113-134 onomazein.net/17/movimientos.

pdf.

LEITÃO, S. (2007) “La dimensión epistémica de la argumentación”. En Kronmüller, E. & Cornejo, C. (2007). Ciencias de la Mente: Aproximaciones desde Latinoamérica. Santiago, Chile: J C Sáez Editor. www.dialogicidad.cl/papers/leitao.doc

LEÓN, J. (2001). “Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso. Un análisis para su estudio e investigación”. Universidad Católica de Valparaíso, Revista

Signos, 34(49-50), pp. 113-125.

LEÓN, J.; ESCUDERO, I. (2003). Procesamiento de inferencias según el tipo de texto. En León, José, 2003. Conocimiento y discursos. Claves para inferir y comprender. Ed.

Pirámide, Madrid. http://web.fu-berlin.de/adieu/vasquez/leon y escudero.pdf

MARINKOVICH, J. (2007). “Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación”. Signos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile 40 (63) 127-146. www.scielo.cl/scielo.php?...09342007000100007...

MARTÍNEZ, M. (2004). El procesamiento multinivel del texto escrito.¿un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos? Universidad del Valle www.unescolectura. univalle.edu.co/publicaciones.html - 68k –

MORÁN, P. (2002). Cómo se argumenta en contexto escolar: Una experiencia con escolares chilenos. En Parodi, G.(Editor). Lingüística e Interdisciplinariedad: Desafíos del nuevo milenio. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso: 209-226.

NÚÑEZ, M.; LAGOS, I. y NARVÁEZ, L. (2009). “Filosofía y desarrollo de habilidades de razonamiento, autoestima y percepción de niños y niñas”. UFRO, Temuco, Fac. De

Educa. y Hdes. Ed. UFRO, Revista Investigaciones en Educación, Vol. IX, N°2: 113-127.

NÚÑEZ, P. (1999). “La construcción de textos argumentativos escritos en los inicios de la adolescencia de jóvenes chilenos”. En Parodi, G. -Editor- (1999). Discurso, cognición y

educación. Ensayos en homenaje a Luis Gómez Macker. Valparaíso: Ediciones Universidad Católica de Valparaíso Capítulo 9: 159-178.

PARODI, G. (comp.)(1999). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Bases teóricas y antecedentes empíricos. 212 pp. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.

PERONA, N. y ROCCHI, G. (2001). “Desde la marginalidad a la exclusión social. Una revisión de los conceptos”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 7(2):

-48.

PERONARD, M. (1998) La comprensión de textos escritos como proceso estratégico. En Peronard, M. et al. Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Ed. A. Bello: 163-174.

PINO, M., del; SILVA, K.; SOTO, P.; TOLOZA, A. (2009). “Hacia la comprensión interactiva del texto argumentativo”. En Rexe Vol. 8, N°16: 65-84.

RIQUELME, G.; SÉGURE, T. Y YÉVENES, R. (1991). “Versión Experimental del Test de Inteligencia Lógica”. Paidea 16: 77-85. Concepción, Chile.

ROMÁN, M. (2003). “¿Por qué los docentes no pueden desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje de calidad en contextos sociales vulnerables?” Persona y sociedad, UAH

-128 http://www.scribd.com/doc/47287480/Roman-Marcela-Porque-los-docentesno-pueden-desarrollar-calidad-en-contextos-vulnerables-17-1-pp113-128

SABAJ, O. Y FERRARI, S. (2005). “La comprensión de textos especializados en sujetos con formación profesional diferenciada”. RLA Vol. 43, N° 2: 41-51.

SÉGURE, T., SOLAR, M. DEL; RIQUELME, G. (1994). “Características psicosociales de alumnos de Educación Media en la Octava Región y su incidencia en el rendimiento escolar”. Revista Paideia, 19, 37-44

TUGHENDATH, E.; VICUÑA, A. M. Y LÓPEZ, C. (2007). El Libro de Manuel y Camila. Diálogos sobre Ética. Barcelona: Ed. Gedisa.

VÉLIZ, M. Y RIFFO, B. (1993). “Comprensión textual: Criterios para su evaluación”. RLA, Ed. Universidad de Concepción. Concepción, Chile: 175-187.

VICUÑA, A. M. Y MARINKOVICH, J. (2008). “Un análisis de la discusión acerca de temas controversiales en Enseñanza Media desde la pragmadialéctica”. Revista Signos. Universidad Católica de Valparaíso, Argumentación: algunos supuestos básicos.

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN EL PROGRAMA INTERNACIONAL FILOSOFÍA PARA NIÑOS (C.I.Fi.N). Buenos Aires (Argentina) Reconocido por el Institute for the Advancement of Philosofy for Children (IAPC), New Jersey (EE.UU.). http://www.izar. net/fpn-argentina/index.php


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea