Coordinación y aprendizaje en una comunidad de práctica con profesores universitarios

Eduardo Ravanal Moreno

Resumen


RESUMEN. El objetivo de esta investigación es reportar la evaluación de la implementación de una propuesta metodológica que busca promover el liderazgo de docentes universitarios, enseñándoles a coordinar una comunidad de práctica en cada una de sus carreras. Además, explorar las representaciones de los participantes –coordinadores- sobre una actividad de aprendizaje y el desarrollo de competencias. La propuesta convoca a 7 docentes de la Facultad de Educación, quienes participan durante 5 semanas de un taller de reflexión de 70 minutos semanales, estructurado en tres fases: recuperación conceptual, abordaje de la tarea y la evaluación de la sesión, las que constituyen la propuesta metodológica. Los resultados revelan la complejidad del acto de coordinar un taller para la comprensión. Este rol exige disponer de mayores insumos teórico metodológicos para abordar dicha tarea. A su vez, revela las potencialidades que ofrece el espacio académico en la comunidad de práctica para el desarrollo profesional del docente universitario.

PALABRAS CLAVE. Comunidad de Práctica, Docente Universitario, Propuesta Metodológica, Aprendizaje, Coordinación.

 

doi: 10.21703/rexe.20162915281

 


Texto completo:

PDF

Referencias


Abd-El-Khalick, F., y Lederman, G. (2000). Improving science teacher’s conceptions of the nature of science: A critical review of the literature. International Journal Science Education, 22(7), 665– 701.

Andreu, J., García-Nieto, A., y Pérez, A. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: CIS.

Ávalos, B. (2011). El liderazgo docente en comunidades de práctica. Educar, 47(2), 237-252.

Cañal, P. (2011). Competencias cientíicas y competencia profesional en la enseñanza de la biología y la geología. En Cañal, P. (coord.) Didáctica de la Biología y la Geología (pp. 9 – 25). Ediciones GRAO, Barcelona: España.

Chan, K.W., y Elliott, R.G. (2004). Relational analysis of personal epistemology and conceptions about teaching and learning. Teaching and Teacher Education, 20(8), 817-831.

Cruz, L. (2001). El conocimiento práctico docente del profesor universitario en su interrelación con el marco epistemológico personal. (Tesis doctoral) Universidad de Barcelona, España.

De Vincenzi, A. (2010). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(2), 87-101.

Grossman, P. (1990). he making of a teacher: Teacher knowledge and teacher education, Teachers College Press: Columbia University.

Jorba, J., Gómez, I., y Prat, A. (2000). Hablar y escribir para aprender. Madrid: Síntesis.

Kemmis, S., y Mc Taggart, R. (2000). Participatory action research. En Handbook of qualitative research (pp 567-605). housand Oaks: Stage.

Kuusisaari, H. (2013). Teachers´collaborative learning – development of teaching in Group discussions. Teachers and Teaching, 9(1), 50 – 62.

Lawthon, R. (2011). Developing learning communities: using communities of practice within community psychology. International Journal of Inclusive Education, 15(1), 153 – 164.

Marcelo, C. (2011). Evaluación del desarrollo profesional docente basado en competencias. En Evaluación del Desarrollo Profesional Docente (pp. 22-47). Barcelona: Editorial Davinci.

Marcelo, C., y Vainllant, D. (2011). Desarrollo Profesional Docente ¿cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.

Margalef, L. (2011). Los encuentros de innovación docente universitaria: un entorno para el aprendizaje colaborativo del profesorado y del alumnado. Pulso. Revista de Educación, 34, 11-28.

Marzano, R. J., y Kendall, J. S. (2007). he new taxanomy of educational objectives, California: Corwnin Press.

Medina, J. L., y Jarauta, B. (2011). Análisis del conocimiento didáctico del contenido de tres profesores universitarios. Revista de Educación. 360, 1-17. Doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-

-131.

Meijer, P. De Graaf, G., y Meirink, J. (2011). Key experiences in student teachers´ development. Teachers and Teaching, 17(1), 115 – 129.

Moreno, T. (2009). La enseñanza universitaria: una tarea compleja. Revista de la Educación Superior, 151(N° XXXVIII), 115-138.

Morton, T. (2012). “Classroom talk, conceptual change and teacher relection in bilingual science teaching”. Teaching and Teacher Education, 28, 101 – 110.

Nelson, T. (2008). Teachers´collaborative inquiry and professional growth: Shuold we be optimistic? Science Teacher Education, 93(3), 548-580.

Pajares, F. (1992). Teachers’ Beliefs and Educational Research: Cleaning Up a Messy Construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.

Park, S., y Oliver, S. (2008). Revisiting the conceptualisation of pedagogocal content knowledge (PCK): PCK as a conceptual tool to understand teachers as prefessionals. Research Science Education, 38, 261 – 284.

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica relexiva en el oicio de enseñar, Barcelona: Grao.

Porlán, R., y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores, Sevilla: Diada.

Pro, A. (2011). Conocimiento cientíico, ciencia escolar y enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. En Didáctica de la Biología y la Geología (pp. 9 – 25)., Barcelona: Ediciones Grao.

Ravanal, E.; Camacho, J., Escobar, L., y Jara, N. (2014). ¿Qué dicen los profesores universitarios de ciencias sobre el contenido, metodología y evaluación? Análisis desde la acción educativa. Revista Docencia Universitaria, 12(1), 307-335.

Ravanal, E., y Quintanilla, M. (2012). Concepciones del profesorado de biología en ejercicio sobre el aprendizaje cientíico escolar. Enseñanza de las Ciencias, 30(2), 33 – 54.

Roblin, N., y Margalef, L. (2012). Learning from dilemmas: teacher professional development through collaborative action and relection. Teachers and Teaching, 19(1), 18-32.

Ruiz-Larraguivel, E. (2011). La educación superior tecnológica en México. Historia, situación actual y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), II (3), 47-57.

Salomon, G. (2001). Cogniciones distribuidas: Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.

San Antonio, D., Morales, N., y Moral, L. (2011). Module-based professional development for teachers: a cost-efective Philippine experiment. Teacher Development, 15(2), 157 – 169.

Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las Ciencias en la Educación Secundaria. Barcelona: Síntesis.

Simon, S., y Campbell, S. (2012). Teacher Learning and Professional Development in Science Education. En Fraser, B.; Tobin, K. y Campbell, M. (eds). Second International Handbook of Science Education (307-321). New York.

Tilema, H., y Orland-BARAK, L. (2006). Constructing knowledge in professional conversations: he role of beliefs on knowledge and knowing. Learning and Instruction, 16, 592 – 608.

Tobin, K., y Mc.Robbie, C. (1997). Beliefs about the nature of Science and the enacted science curriculum. Science and Education, 6, 355-371.

Van Manen, M. (1999). Waiting in the chaotic place of unknowing: Articulating postmodern emergent. International Journal of Qualitative Studies in Education, 21(3), 209 – 220.

Wender, E., McDermont, R., y Snyder, W. (2002). Cultivating communities of Practice: A guide to managing knowledge. Boston: Harvard Business School.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea