Aproximación a la descripción de las prácticas de escritura vernácula en Internet de estudiantes chilenos de enseñanza superior

María Inés Pérez Aguilar

Resumen


RESUMEN. El presente artículo es un compendio del estudio interpretativo de naturaleza cualitativa –denominado “Prácticas de escritura vernácula en Internet: Estudio cualitativo de las competencias comunicativas en estudiantes de enseñanza superior”–, que tuvo como objetivos describir las prácticas letradas vernáculas en el ámbito de las comunicaciones digitales escritas, de un grupo de estudiantes de la educación superior chilena, y caracterizar las competencias comunicativas implicadas en estas prácticas. Mediante un diseño de investigación narrativa, el estudio se basó en entrevistas y el acceso a espacios personales en Internet de cuatro jóvenes, entre 18 y 22 años, quienes, dentro de un grupo de 124 estudiantes, presentaron el perfil de productores de contenidos en Internet y manifestaron su voluntad de participar. Los resultados permitieron identificar dos grandes divisiones en la categorización de los datos obtenidos: los significados y las formas. La primera correspondiente a los contextos, contenidos y finalidades que motivan estos escritos. La segunda, que alude a las formas de estos mensajes y que concluyen con las funciones del lenguaje. De la interpretación y análisis de lo anterior, se identificaron las prácticas letradas en estudio, como un espacio de manifestación de los procesos de subjetivación de los sujetos de estudio, instaladas en el marco de lo denominado ciberculturas juveniles, advirtiéndose la inminente diversificación del concepto de competencia comunicativa. A modo conclusivo se describió el estado de estas prácticas y se caracterizaron las competencias comunicativas en el marco de un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes en el uso de la lengua, requerido para consumir, producir, compartir y difundir contenidos en los escenarios virtuales.

PALABRAS CLAVE. Escritura Vernácula, Escritura Digital, Competencias Comunicativas, Estudiantes chilenos, Literacidad.

doi:10.21703/rexe.201730991145


Texto completo:

PDF

Referencias


Area, M. (2012). La alfabetización en la sociedad digital. En M. Area, A. Gutiérrez, & F. Vidal, Alfabetización Digital y Competencias Informacionales (pp. 5-41). Barcelona: Ariel.

Arias, J. C. (2012). Codificar/Decodificar: Prácticas espacios y temporalidades del audiovisual en Internet. Pontificia Universidad Javeriana.

Cassany, D. (2006). Análisis de una práctica letrada electrónica. Páginas de guarda. Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, (2), 99-112.

Cassany, D. (2012). En Línea. Leer y Escribir en la Red. Barcelona: Anagrama digital.

Cassany, D., & Castellà, J. M. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28(2), 353–374.

Daie, R. (2014). Futuro Digital Chile 2014. comScore Inc. Chile. Recuperado de http://goo.gl/WEurVJ

Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital: ¿De qué estamos hablando? Educação e Pesquisa, 37(2), 423–438.

Gómez, A. (2007). La ortografía del español y los géneros electrónicos. Revista Comunicar, 29(XV), 157–164.

Gómez, A. (2008). La educación secundaria de Andalucía y la ortografía del español. Perspectiva CEP,13, 109-132.

Gómez, A. (2014). La norma disortográfica en la escritura digital. Didac, 63, 19–25.

Hymes, D. (1972). Competencia comunicativa. Editorial Pride and Holmes.

Hymes, D. (2002). Modelos de la interacción entre lenguaje y vida social. En L. Golluscio (comp.), Etnograia del habla. Textos fundacionales, 55-89.

Jiménez, C. (2011). El Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas y la comprensión teórica del conocimiento del lenguaje: exploración de una normatividad flexible para emprender acciones educativas (essay). Universidad Nacional Autónoma de México.

Linares, F. (2008). Otra forma de leer, otra manera de escribir: la revolución multimedia en la escuela. Tabanque. Revista Pedagógica, 21, 75–86.

Montaño, E. (2010, Junio 6). Los jóvenes no leen menos: leen otras cosas, en otros lugares y de otra manera. La Jornada. México.

Palazzo, M. G. (2009). El ciberdiscurso juvenil: representaciones sociales del desconcierto, la censura y la aceptación. Espéculo. Revista de Estudios Literarios. Recuperado de: http://goo.gl/oiw3G8

Palazzo, M. G. (2011). La expresión de la subjetividad en el ciberespacio: prácticas discursivas en blogs de jóvenes. Actas del V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso. Recuperado de: https://goo.gl/Si9wmC

Palazzo, M. G. (2014). Prácticas discursivas juveniles del ciberespacio. Estética y subjetividad en el caso de un blog. Tonos Digital, 26, 1- 23.

Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios Filológicos, 36, 143–152.

Poveda, D., Cano, A., & Palomares-Valera, M. (2005). La escritura vernácula de las niñas y los niños gitanos. Cultura y Educación, 17(1), 53–66.

Prensky, M. (2005): Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9, 1-6.

Rodríguez, C. (2015, February 18). Seis de cada diez chilenos ya cuentan con internet y 77% de los accesos son móviles. El Mercurio. Santiago de Chile. Recuperado de: http://goo.gl/5BJpnB

Sanz, G. (2011). Escritura joven en la red. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 57, 30-45.

Sànz, G. (2012). Del papel a la pantalla y del aula a la nube: ideas para dinamizar la expresión escrita en secundaria. En Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 61, 59-71.

Sibilia, P. (2008). La especularización del yo. Monitor, 4 (X).

SUBTEL -Subsecretaría de Telecomunicaciones (2014). Series Estadísticas Telecomunicaciones. Primer Semestre 2014. Recuperado de: http://goo.gl/26k6T7

Tajfel, H. (1982). Social psychology of intergroup relations. Annual Review of Psychology, 33, 1-39.

Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles: los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet. La Crujía.

Vaqueiro, M. (2012). Ciberlenguaje juvenil en las redes sociales. Presentado en el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es, Salamanca. Recuperado de: http://goo.gl/RhEdFR

Vigotsky, L. (1977). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Pléyades.

Weiss, E. (2014). Subjetivación y Formación de la Persona. Presentado en el Congreso Internacional del a AFIRSE “Epistemologías y metodologías de la investigación en la educación", México: Universidad Autónoma de México.

White, D. S., & Le Cornu, A. (2011). Visitors and Residents: A new typology for online engagement.

First Monday, 16(9). Recuperado de: http://goo.gl/4Qqlfg


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea