Estrategias usadas por los estudiantes para superar el círculo de la reproducción social

Patricia Zapata Jaque, Abelardo Castro Hidalgo, Guillermo Rodríguez Molina

Resumen


 Este artículo tiene como objetivo “comprender las estrategias sociales-académicas y conocimiento-comunicación que utilizan los estudiantes de sectores vulnerables para superar contradicciones que se generaron entre su habitus y la cultura escolar desarrollando una carrera educacional exitosa”. El enfoque de la investigación es cualitativo, no experimental, de corte transversal descriptivo. La muestra no probabilística de 15 estudiantes de tercer y cuarto año de su carrera universitaria, cuya educación básica y media fue cursada en establecimientos municipales de Chile. Se utilizó la entrevista en profundidad para recolección de datos. El análisis se realizó mediante la fenomenología del procesamiento de datos. Las conclusiones más relevantes fueron el desarrollo de estrategias de conocimiento, por parte de los estudiantes influenciadas y respaldadas por sus profesores y familia, lo que permite establecer que las estrategias de conocimiento generadas por los estudiantes les ayudaron a superar las contradicciones (socioculturales) permitiéndoles transitar por una cultura distinta a la propia, que consideraron necesario integrar para hacer una carrera escolar permanente y exitosa en el tiempo.

Palabras Clave. Reproducción Social, Vulnerabilidad, Capital Cultural, Estrategias


Texto completo:

PDF

Referencias


ABRIC, JEAN – CLAUDE (1994). “Metodología de recolección de las representaciones sociales”. En Practiques sociales et Représentations. Traducción al español por José Dacosta y Fátima Flores (2001). Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. Ediciones Coyoacán: México.

BANCHS, M. (1990). “Las representaciones sociales: sugerencias sobre una alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica”. En Jiménez, D. (coord.) Aportes

críticos a la psicología en Latinoamérica. México: Universidad de Guadalajara.

BERSTEIN, B. (1997). Ensayos de pedagogía critica. Conocimiento oficial e identidades pedagógicas; en

Ensayos de Pedagogía crítica. Editorial Popular. Madrid.

BIZAMA, M. (2005). “Trastornos de la inteligencia, mundo de vida y representación”. Tesis Doctoral en Educación. Concepción: Universidad de Concepción.

BOURDIEU, P. & PASSERON, J. (1977). La Reproducción: Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza. Editorial Laia, Barcelona.

BOURDIEU, P. (1979). “Los tres estados del capital cultural”. Tomado de: Actes de la Recherche en Sciences Sociales. Traducción de M. Landesmann. UAM. Azcapotzalco, México.

BOURDIEU, P. (1983) Del poder y campo intelectual.

BOURDIEU, P. (1984). Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. London, Routledge.

BOURDIEU, P. WACQUANT, L. (2008). El propósito de la sociología reflexiva. Buenos Aires, XXI, 91-266.

BOURDIEU, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Eudeba.

BRACHO, T. (1990). “Capital cultural: impacto en el rezago educativo”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 20 (2) 13-46.

COMBONI, S., TARRÍO, M. & JUÁREZ, J. (2003). “Una Ciencia Con Conciencia. La construcción de conocimientos para una educación ambiental”. En: Latin American Studies Association XXIV International Congress.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México : McGraw-Hill.

JIMÉNEZ, G. (2005). Introducción a la sociología de Pierre Bourdieu. Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra. México, UNAM 79-90.

JODELET, D. (1988). “Representaciones Sociales: Fenómenos, concepto y teoría”. En S. Moscovici, Psicología social vol. II. Pensamiento y vida social. España: Editorial Paidós.

MOSCOVICI, S. (1985). Psicología social I: influencia y cambio de actitudes. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

MOSCOVICI, S. (1993). Psicología social II, España: Paidós.

NAVARRO, Z. (2006). “In Search of Cultural Intepretation of Power”. IDS Bulletin 37 (6) 11-22.

PADILLA, A. (2002). “El doble carácter de la educación indígena: reproducción y resistencia”. Reencuentro, 33 40-52.

PEÑA, W. (2009). “La Violencia Simbólica Como Reproducción Biopolítica Del Poder”. Revista Latinoamericana de Bioética, 9 (2) 62-75.

PERALTA, V. (1996). Currículos educacionales en América Latina y su pertinencia cultural. Ed. Andrés Bello. Santiago.

PÉREZ, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ed. Morata. Madrid.

PINTUS, A. (2005). “Violencia en la Escuela: Compartiendo la búsqueda de soluciones”. Revista Iberoamericana de Educación, (37) 117-134.

RITZER, G. (1997). Teoría Sociológica Contemporánea. México: Mcgraw-Hill.

SANDOVAL, C. (1997) Sueños y sudores en la vida cotidiana de trabajadores y trabajadoras de la maquila y la construcción. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

WACQUANT, L. (2005) Habitus. International Encyclopedia of Economic Sociology. London, Routledge.

WILLIS, P. (1977) “Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos dela clase obrera consiguen trabajos de clase obrera”. Ubicado en: http://books.google.cl/books?id=nAABiOeMrSQC&pg=PA42&

lpg=PA42&dq=paul+willis+aprendiendo+a+trabajar+descargar&source=bl&ots=mcnWAM2 iEc&sig=Xg4LCNwXW666a8Xcj6fkN13XRFc&hl=es& a=X&ei=04wkUL7-JoO88ASy_oC4Dw &ved=0CE0Q6AEwAA#v=onepage& =paul%20willis%20aprendiendo%20a%20trabajar%20

descargar&f=false


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea