Construcción y análisis psicométrico del Cuestionario de Vocación Docente para estudiantes (CVD-E)

Carlos Javier Ossa Cornejo, Nelly Gromiria Lagos San Martín, Maritza Roxana Palma Luengo, Patricia Eugenia Arteaga González, Ingrid Massiel Quintana Abello

Resumen


La vocación docente es un factor importante en las competencias de egreso de carreras de pedagogía en Chile, aunque se encuentran pocas investigaciones que aborden esta temática. El objetivo de esta investigación fue construir y analizar las propiedades psicométricas de un instrumento de Vocación Docente en estudiantes de Pedagogía. El instrumento se construyó mediante revisión de literatura, evaluación de contenido en base a jueces, y niveles de validación interna a partir de un estudio instrumental. El Cuestionario de Vocación Docente para estudiantes (CVD-E) quedó conformado por 37 ítems distribuidos en 6 factores que miden interés por la enseñanza, motivación de logro académico, autodeterminación, motivación intrínseca, interés disciplinario y una escala de mentiras. En el estudio piloto participaron 209 estudiantes de pedagogía de la Universidad del Bío-Bío, Chile, 86% mujeres y 14% hombres, con edades entre 19 y 29 años. Los análisis estadísticos indican buen nivel de confiabilidad global (α=.833) así como de sus factores (Cronbach entre .419 y .799). Se presenta un nivel de correlación significativa entre el instrumento global y los factores (Pearson entre .539 y .760, significativas p> .001). Se concluye que el instrumento es confiable para evaluar el constructo vocación docente en estudiantes chilenos de pedagogía.

PALABRAS CLAVE. Vocación docente; pedagogía; propiedades psicométricas; evaluación.

doi: 10.21703/rexe.20181734cossa6


Texto completo:

PDF

Referencias


Alliaud, A. (2015). Los artesanos de la enseñanza pos-moderna. Hacia el esbozo de una propuesta para su formación. Historia y Memoria de la Educación, 1, 113-129. Doi: 10.5944/hme.1.2015.12704

Ares, A. (2004). La conducta proactiva de los emprendedores. Portularia, 4, 493-498.

Ávalos B. (2002). Docentes para el siglo XXI. Formación docente: reflexiones, debates, desafíos e innovaciones. Perspectivas, XXXII(1), 1-9.

Ávalos, B. (2014). Initial teachers' education in Chile: tensions between policies of support and control. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 11-28. Doi: 10.4067/S0718-07052014000200002

Black, A., y Deci, E. (2000) he Efects of Instructors Autonomy Support and Students Autonomous Motivation on Learning Organic Chemistry: A Self-Determination heory Perspective. Science Education, 84(6), 740-756. Doi: 10.1002/1098-237X(200011)84:6<740::AID-SCE4>3.0.

Cárdenas, G. (2015). Diacronía y sincronía: una problematización de la vocación docente (primera parte). Sincronía, Revista de Filosofía y Letras, XIX(67), 1-18.

Carretero, H., y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.

Cázares, A. (2009). El papel de la motivación intrínseca, los estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas en la búsqueda efectiva de información online. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 35, 73-85.

Collom, A. (2005). Teoría del Caos y práctica educativa. Revista Galega do Ensino, 13(47), 1325- 1343.

Contreras, G., y Villalobos, A. (2010). La formación de profesores en Chile: una mirada a la profesionalización docente. Educación y Educadores, 13(3), 397-417.

Darling-Hammond, L. (2000). Teacher Quality and Student Achievement: A Review of State Policy Evidence. Education Policy Analysis Archives, 8(1), 1-44. Doi:10.14507/epaa.v8n1.2000.

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). he “what” and “why” of goal pursuits: human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. Doi:10.1207/S15327965PLI1104_01

Esteve, J. M. (2009) La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, 350, 15-29.

Ferrando, P., y Chico, E. (2000). Adaptación y análisis psicométrico de la escala de deseabilidad social de Marlowe y Crowne. Psicothema, 12(3), 383-389.

Flores-Macías, R., y Gómez-Bastida, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos. Revista electrónica de investigación educativa, 12(1), 1-18.

González, F. A. (2007). Modelos de motivación académica: una visión panorámica. REME, Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 10(25) [on line]. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero25/article1/article1.pdf

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W. C. (Eds.) (2008). Análisis multivariante. Madrid: Pearson- Prentice Hall International, Inc.

Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, Revista de Psicología, 14(14), 15-20.

Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 13(4), 43–51.

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El Análisis Factorial Exploratorio de los Ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. Doi: 10.6018/analesps.30.3.199361

Martínez G., M. (2013). La inluencia de la profesionalización del docente en la enseñanza. Ra Ximhai, 9(4), 141-148.

Montero, I., y León, O. (2005). Sistema de clasiicación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 115-127.

Núñez-Alonso, J., Martín-Albo, J., y Navarro, J. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española de la escala de motivación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 211-223.

Orrego-Correa, C. I. (2014). La voluntad de emprender: un estudio fenomenológico. Estrategias, 12(22), 17-28. Doi:10.16925/es.v12i22.959

Ramírez, T. (1999). Trabajo docente en Venezuela Entre el compromiso y el desencanto. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Sánchez Lissen, E. (2003). La Vocación entre los Aspirantes a Maestro. Educación, XXI(6), 203- 222.

Solar, M. I., y Díaz, C. (2007). El sistema de cogniciones y creencias del docente universitario y su influencia en su actuación pedagógica. Horizontes educacionales, 12(1), 35-42.

Tenti, F. E. (1999). El arte del buen maestro. El oicio del maestro y el Estado Educador: ensayos sobre su génesis y desarrollo en México. México D.F: Pax

Tineo, E. (2009). Construcciones sociales sobre sí mismo y vocación de una estudiante de educación. Educere, 13(45), 457-464.

Urbina, J. (2015). Maestros de la pasión por aprender…“cuchillas pero chéveres”. Revista Colombiana de Educación, 68, 91-111.

Valle, A., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., Núñez, J. C., y González-Pienda, J. A. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Psicothema, 18(2), 165-170.

Wehmeyer, M. L. (1992). Self-determination and the education of students with mental retardation. Education and Training In Mental Retardation, 27(4), 302-314.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea