Penalización de actos. El juicio moral en adolescentes y jóvenes

Lucas Marcelo Rodriguez, Belén Mesurado, José Eduardo Moreno

Resumen


En el estudio de la penalización de actos se ha trabajado con juicios simples y juicios condicionales, para evaluar si un acto es o no considerado una falta o un delito, así también como para estimar su gravedad. Este estudio investiga la penalización en juicios simples en adolescentes. La muestra comprendió a 818 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 21 años, de Argentina. Se aplicó la escala de penalización de faltas y delitos de Rimoldi y López Alonso (1973). Resultando que los actos más penalizados son: un ladrón mata a la persona para robarle, realizarse un aborto, robar a una iglesia, administrarse cocaína y robar un museo de arte. Los actos menos penalizados son: emborracharse en una fiesta y tomar cerveza en exceso. Se evaluaron las diferencias de estimación entre varones y mujeres según cada acto a penalizar y se evidenciaron diferencias significativas en siete actos en los cuales las mujeres penalizan más. En la discusión se analizan los resultados a la luz de investigaciones latinoamericanas, lo cual es de gran importancia para comprender el modo de juzgar de los adolescentes y jóvenes argentinos.

PALABRAS CLAVE. Penalización; Adolescencia; Juventud; Faltas y Delitos.

doi: 10.21703/rexe.20181734lmarcelo10


Texto completo:

PDF

Referencias


Arnett, J. J. (2008). Adolescencia y Adultez Emergente. Un enfoque cultural. México: Pearson.

Bonino, S. (2005). Contagio, empatía e comportamento prosociale. En G. V. Caprara & S. Bonino (eds.), Il comportamento prosociale. Aspetti individuali, familiari e sociali. (pp. 23-44) Trento: Erikson.

Casermeiro de Pereson, A. (2013). Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes del Gran La Plata. Buenos Aires: Educa.

Díaz Aguado, M. J. (2000). Violencia, drogas, género y exclusión social. Proyecto, 36, 73-76.

Forsyth, D. R. (1980). A taxonomy of ethical ideologies. Journal of Personality and Social Psychology, 39, 175-184.

Furter, P. (1968). La vida moral del adolescente. Buenos Aires: Edit. El Ateneo.

Gilligan, C. (1987). Woman's place in man's life cycle. Feminism and methodology, 57-108.

Grifa, M. C., y Moreno J. E. (2005). Claves para una Psicología del Desarrollo. Tomo II. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Grimaldo, M.P., y Merino, C. (2010). Tolerancia y juicio moral en estudiantes universitarios de la ciudad de Lima. LIBERABIT, 16(2), 131-140.

Harding, S., y Philips, D. (1986).Contrasting values in Western Europe. Unity, diversity and change. London: Macmillan.

Hofman, M. (2000). Empathy and moral development: Implications for caring and justice. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Horas, P.A. (1981). Percepción judicativa de la justicia penal. Revista ILANUD (Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito), 4 (11/12), 38-44.

López Alonso, A. O. (1977). Estimación de la gravedad de faltas y delitos e influencia subjetiva en los jueces de los antecedentes criminales. CIIPME. Publicación Nro. 64, Bs. As.

López Alonso, A. O. (1978). Constancia de cocientes y diferencias entre juicios condicionales y no-condicionales. CIIPME. Publicación Nro. 27, Bs. As.

Mathiesen, M., Mora, O., Chamblás, I., & Navarro, G. (2004). Familia, permisividad y juicio moral en estudiantes de enseñanza media de la provincia de Concepción. Psykhe, 13(1), 3-20.

Mathiesen, M.E., Mora, O., y Castro, M. (1998). Valores de los estudiantes de la Universidad de Concepción, Chile, una aplicación de la Escala de Comportamientos Morales Controvertidos. Revista Latinoamericana de Psicología, 30 (1), 121-136.

Mathisesen, M., Mora, O., Chamblás, I., Navarro, G., y Castro, M. (2002). Valores Morales y familia en estudiantes de enseñanza media de la provincia de Concepción. Revista de Psicología, 11(2), 55-74.

Merino, C., y Grimaldo, M. (2010). Complejidad factorial de la permisividad moral hacia las conductas moralmente controvertidas. Interdisciplinaria, 27 (2), 297-314.

Merino, C., y Grimaldo, M.P. (2011). Complejidad factorial y conductas moralmente controversiales. RACC Revistas Argentina de Ciencias del Comportamiento, 3(3), 38-43.

Merino, C., y Grimaldo, M.P. (2015). Análisis no paramétrico de rankings de tolerancia en comportamientos moralmente cuestionables. RIDU Revista digital de investigación en docencia universitaria, 9(2), 33-48.

Moreno, J. E. (1991). Posturas éticas de los jóvenes y estimación de la gravedad de faltas y delitos. Revista de la sociedad de psicología del Uruguay. Número especial, III, 5 y 6, 85-92.

Piaget, J., y Inhelder, B. (2000). Psicología del niño. Madrid: Morata (Decimoquinta edición).

Pilatti, A., Brussino, S. A., y Godoy, J. C. (2013).Factores que inluyen en el consumo de alcohol de adolescentes argentinos: un path análisis prospectivo. Revista de Psicología, 22(1), 22-36. doi:10.5354/0719-0581.2013.27716

Rimoldi, H., y López Alonso, A. (1973). Sobre la relatividad de los juicios psicológicos. CIIPME. Publicación Nro. 24, Bs As.

Rodriguez, L. M., y Moreno, J. E. (2016). Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos. Revista Acción Psicológica, 13 (2), 43-56.

Sanabria, M. A., Villanueva, C., y García-Álvarez, M. P. (2007). Conductas de indisciplina, acoso y violencia en 1º y 2º de ESO. Revista española de orientación y psicopedagogía, 18(2), 189-200.

Sánchez, C. (2004). De la violencia física en la infancia: el poder de la imagen. Aula de Innovación Educativa, 129, 77-82.

Schlenker, B. R., y Forsyth, D. R. (1977). On the ethics of psychological research. Journal of Experimental Social Psychology, 13, 369-396. Doi: 10.1016/0022-1031(77)90006-3


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea