El patriotismo nacionalizador del padre Andrés Manjón y la «nueva pedagogía católica» en la educación física española (1889-1936)

Xavier Torrebadella Flix, Jordi Brasó i Rius

Resumen


La figura del padre Andrés Manjón sigue en España despertando un interés pedagógico. El pensamiento de este párroco, cuya labor se centró en la creación y desarrollo de las Escuelas del Ave-María de Granada (1889-1936), cimentó las ideas que construyeron gran parte del discurso doctrinal de la Nueva Escuela Española en la dictadura franquista (1939-1975). El objeto de estudio de este artículo es el de mostrar otra semblanza muy diferente a los estudios que mitifican la figura del padre Manjón y aportar una reprobación ideológica a su obra pedagógica. A partir de una metodología basada en el análisis de su obra –fuentes primarias–, pero también del tratamiento que han hecho diferentes investigadores sobre el pedagogo y su pedagogía, se propone un análisis crítico de su obra y prestamos especial atención a la educación física. Además, se han tenido en cuenta otros trabajos complementarios y necesarios para abordar la cuestión, y que contextualizan al padre Manjón dentro del momento social en que vivió y en la ideología que promovió. Desde un análisis de la Teoría Crítica se infiere que esta pedagogía contribuyó a la sublimación y justificación de la violencia en el nacionalcatolicismo.

PALABRAS CLAVE. Batallones escolares; educación católica; Escuelas del Ave-María; historia de la educación física; pedagogía.

Doi: 10.21703/rexe.20191836torrebadella7


Texto completo:

PDF

Referencias


Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata.

Althusser, L. (2005). La filosofía como arma de la revolución. Madrid: Siglo XXI.

Álvarez Junco, J. (2001). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.

Álvarez, J., y Palma, A. (2015). Vigencia del pensamiento educativo de Andrés Manjón en la formación del carácter. Participación Educativa, 4(6), 73-79.

Aubert, A., y Siles, G. (2009). Centenario de Ferrer Guardia: historia y sociología de la posibilidad. Rase. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 2(2), 13-31.

Ballester, Ll., y Colom, A. J. (2015). Walter Benjamin: filosofía y pedagogía. Barcelona: Octaedro.

Barbero-González, J. I. (2012). El darwinismo social como clave constitutiva del campo de la actividad física educativa, recreativa y deportiva Social. Revista de Educación, 359, 580-603.

Blanco, R. (1925). Teoría de la enseñanza. Didáctica y metodología pedagógicas. Madrid: Tip. de la Rev. de Arch., Bibl. y Museos.

Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.

Boyd, C. (2001). El pasado escindido: La enseñanza de la historia en las escuelas españolas, 1875-1900. Hispania, 61(209), 859-878.

Boyd, C. P. (1978). Els anarquistes i l'educació a Espanya (1868-1909). Recerques: Història, economia, cultura, 7, 57-81.

Boyd, C. P. (2000). Historia Patria. Política, historia e identidad nacional: 1875-1975. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.

Brasó, J. (2015). homas Arnold, Pere Vergés i els jocs organitzats. Els escacs, un projecte educatiu a l’Escola del Mar. Temps d’Educació, 49, 135-163.

Brasó, J. (2017). El joc, un element clau per la història de la renovació pedagògica [tesis doctoral]. Barcelona: Departamento de Teoría e Historia de la Educación.

Brasó, J., y García, J. (2018, en prensa). Semblances entre l’agogé lacedemònia i l’educació neoliberal actual. Relexions per una educación crítica. Temps d’Educació, 55.

Brasó, J., y Collell, X. (2016). El joc popular de la Xarranca. Estudi a través dels llibres i del folklore català. Possibles aplicacions en l’àmbit escolar. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(2), 82-105. http://dx.doi.org/10.1344/reire2016.9.2926.

Brasó, J., y Torrebadella, X. (2015). «El marro», un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación, 26(3), 697-719. http://dx.doi.

org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44680.

Brasó, J., y Torrebadella, X. (2017). ¿Por qué nos hacen jugar en la escuela? Relexiones pedagógicas para (¿criticar?) entender la enseñanza actual. En R. Mínguez y E. Romero (Coord.), CITE. XIV Congreso de Teoría de la Educación. Murcia 21 y 23 de noviembre de 2017. La educación ante los retos de una nueva ciudadanía (pp. 541-549). Murcia: Universidad de Murcia.

Brenan, G. (1962). El laberinto español. París: Ruedo Ibérico.

Burgos, I. (2009). De la Educación Física de Herbert Spencer, 1861. Ágora para la Educación física y Deportes, 10, 119-134.

Cabezas, J. (1989). Manjón y Giner de los Ríos, los dos grandes de la moderna pedagogía española. Cuadernos de Pensamiento, 3, 83-99.

Cabezas, J. A. (1962). Una visita de D. Miguel de Unamuno a las escuelas del Ave María de Granada. Salmanticensis, 9(1), 231-239.

Cambeiro, J. A. (1997). El proceso de institucionalización de la educación física en la España contemporánea. [tesis no publicada]. Universidad de Barcelona: Departamento de Teoría e Historia de la Educación.

Campos, R. (1998). La teoría de la degeneración y la medicina social en España en el cambio de siglo. Llull, 21, 333-356.

Canes, F. (1999). Las Escuelas del Ave María: una institución renovadora de finales del siglo XIX en España. Revista Complutense de Educación, 10(2), 149-166. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.18008.

Capitán, A. (1980). Los humanistas pedagógicos de Francisco Giner de los Ríos y Andrés Manjón. Granada: Universidad de Granada.

Capitán, A. (2002). Humanismo pedagógico en la España contemporánea (1875-1951). Revista Española de Pedagogía, 223, 461-480.

Castillejo, E. (2008). Mito, legitimación y violencia simbólica en los manuales de historia del franquismo (1936-1975). Madrid: UNED.

Cervera, J. (1906, 15 de julio). Transformación de la enseñanza militar en España. Revista Técnica de Infantería y Caballería, 2, 81-84; 1 de agosto, 3, 119-126.; 15 de agosto, 4, 161-165; 1 de septiembre, 5, 233-239.

Climent, F. (1906). Educación de los niños. Barcelona: Sucesores de Manuel Soler.

Cuesta, P. (1994). La escuela en la restauración de la sociedad española (1900-1923). Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Cuesta, R. (2007). Los deberes de la memoria en la educación. Barcelona: Octaedro.

De Arce, V. (2003). Manjón y su obra. Pulso: revista de educación, 26, 71-84.

De Riquer, B. (2001). Escolta, Espanya: la cuestión catalana en la época liberal. Madrid: Marcial Pons.

De Unamuno, M. (1917, 16 de febrero). Juego Limpio. Nuevo Mundo, 6-7.

Decref, J. (1913). Congreso de educación física de París (Memoria presentada a la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas). Madrid: s.e.

Del Pozo, M. del M. (2000). Currículum e identidad nacional: Regeneracionismos, nacionalismos y escuela pública (1890-1939). Madrid: Biblioteca Nueva.

Delgado, B. (coord.) (1994). Historia de la educación en España y América. Volumen 3. La Educación en la España contemporánea (1789-1975). Madrid: Ediciones Morata.

Durán, V., y Álvarez, P. (2018). La imagen de la escuela en la primera etapa del cine español del franquismo: autarquía, patriotismo y nacionalismo (1939-1950). Educació i Història: revista d'història de l'educació, 31, 59-88. doi: 10.2436/20.3009.01.202

Durkheim, E. (1990). Educación y sociología. Barcelona. Península.

Engels, F. (1996). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Madrid: Fundamentos.

Esteruelas, A. (2009). Cent anys de pedagogía llibertària: el deixant de Francesc Ferrer i Guàrdia. Temps d’Educació, 37, 73-86.

Fernández Ardavín, E. (director) (1943). Forja de almas [Cinta cinematográica] España: Laissa (productores).

Fernández Cruz, F. (2017). Pedagogía manjoniana: Colegio Ave María Varadero. UNES. Universidad Escuela y Sociedad, 2, 20-29.

Fernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: Siglo Veintiuno España Editores.

Filho, L. (1933). La Escuela Nueva. Barcelona-Buenos Aires: Labor.

Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Biblioteca Nueva.

Galera, A. D. (2015). Educación física y protección a la infancia en la I Restauración (1875-1931). Regulaciones laborales e instituciones complementarias escolares. Cabás, 13, 1-37.

Gálvez, G. (1940). Pedagogía Española, El Padre Manjón – Antología. Madrid: Ed. Magisterio Español.

García Hoz, V. (1989). El fundador de las Escuelas del Ave María. Cuadernos de Pensamiento, 3, 7-20.

García-Fraguas, J. E. (1896). Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos corporales..., t. III Pedagogía general educación física y juegos corporales. Madrid: Casa editorial y Lib. de la Viuda de Hernando y Ciª.

González Jiménez, A. (1963). El juego en la pedagogía de Manjón. Granada: C.E.P.P.A.M.

González Rodríguez, E. (1988). Sociedad y educación en la España de Alfonso XIII. Madrid: Fundación Universitaria Española.

Huertas, R. (1998). Niños degenerados: medicina mental y «regeneracionismo» en la España del cambio de siglo. Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam,

, 157-179.

Huertas, R. (2009). Los niños de la «mala vida»: La patología del «golfo» en la España de entresiglos. Journal of Spanish Cultural Studies, 10(4), 423-440.

Iniesta, A. (1942). Educación española, estudios históricos. Madrid: Magisterio Español.

Jensen, G. (2014). Cultura militar española. Modernistas, tradicionales y liberales. Madrid: Biblioteca Nueva.

Juliá, S. (2005). Historia de las dos Españas. Madrid: Taurus.

Key, E. (1906). El siglo de los niños. Barcelona: Herrich y Cª.

Larroyo, F. (1961). La filosofía de la educación en Latinoamérica, hoy. Dianoia: Anuario de Filosofía, 7(7), 195-214.

Laudo, X., y Vilanou, C. (2015). Educational discourse in Spain during the early Franco regime (1936-1943): toward a genealogy of doctrine and concepts. Paedagogica Historica, 51, 434- 454. http://dx.doi.org/10.1080/00309230.2015.1046889.

Lázaro, L. M. (1979). Apuntes sobre los batallones escolares, un caso concreto: el Batallón infantil de la niñez escolar de Valencia. Comunicacions de les III Jornades d’Història de l’Educació dels

Països Catalans (pp. 115-120) Girona: Grais/Sant.

Lázaro, L. M. (1983). Crisis del 98 y regeneracionismo conservador. Los Batallones escolares en Valencia, 1904-1910. Valencia: Ediciones Rubio Esteban.

Lázaro, L. M. (2012). Con Barrabás o con Cristo. El acoso a la escuela laica en España, 1880-1910. Historia de la Educación, 31, 209-230.

Lerena, C. (1983). Reprimir y liberar. Crítica Sociológica de la educación y de la cultura contemporáneas. Madrid: Akal.

Lerena, C. (1991). Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona: Ariel.

Locke, J. (1986). Pensamiento sobre educación. Madrid: Akal.

López Bausela, J. R. (2012). Los programas escolares inéditos de 1938. El cerco pedagógico a la modernidad. Madrid: UNED.

López Bausela, J. R. (2017). La escuela azul de la falange española de las J.O.N.S. Un proyecto fascista desmantelado por implosión. Madrid: Dykinson.

Lozano, C. (1994). La educación en los siglos XIX y XX. Madrid: Síntesis.

Maestro [Salazar Castro, Luis] (1924). Apuntes para una bibliografía de Andrés Manjón, por un Maestro. Granada: Imp. Escuelas del Ave-María.

Maestro [Salazar Castro, Luis] (1926). Vida de don Andrés Manjón y Manjón, por un maestro de dichas escuelas. Granada: Tip. Lit. de Paulino V. Traveset.

Manjón, A. (1892). Memoria de las Escuelas del Camino del Sacro Monte o Colegio del Ave-María, 1889-1892. Granada: Imp. de José López Guevara.

Manjón, A. (1895). Pensamiento de la colonia escolar titulada Escuelas del Camino del Sacro Monte o Colegio del Ave-María. Granada: Imp. Indalecio Ventura.

Manjón, A. (1897). Discurso leído en la solemne apertura del curso académico de 1897 a 1898 en la Universidad Literaria de Granada (2ª ed.). Granada: Imp. y Lib. de José de Guevara.

Manjón, A. (1900). El pensamiento del Ave-María. Colonia escolar permanente establecida en los Cármenes del Camino del Sacrio-Monte de. Granada: Imp. de las Escuelas del Ave-María.

Manjón, A. (1901). El pensamiento del Ave-María. 2ª parte. El mismo pensamiento mirado del revés. Granada: Imp. Escuelas del Ave-María.

Manjón, A. (1907). Hojas educadoras del Ave-María. Educar es completar hombres. Granada: Imp. Escuelas del Ave-María.

Manjón, A. (1910). Las escuelas laicas. Barcelona: Herederos de Juan Gili.

Manjón, A. (1915). El maestro mirando hacia dentro. Madrid: Tip. de la Revista de Arch., Bibl. y Museos.

Manjón, A. (1925). El maestro mirando hacia fuera. Primera parte. Granada: Patronato de las Escuelas Ave-María.

Manjón, A. (1946a). El catequista. Hojas meramente catequistes del Ave-María. Madrid: Patronato de las Escuelas del Ave-María.

Manjón, A. (1946b). Hojas evangélicas y pedagógicas del Ave-María. Madrid: Patronato de las Escuelas del Ave-María.

Manjón, A. (1947). Tratado de educación: hojas educadoras y coeducadoras. Madrid: Patronato de las Escuelas Ave-María.

Manjón, A. (1948). El pensamiento del Ave-María. Modos de Enseñar. Madrid: Patronato de las Escuelas del Ave María.

Manjón, A. (1949). El maestro mirando hacia fuera. Primera parte. Madrid: Patronato de las Escuelas Ave-María.

Manjón, A. (2009). Escritos socio-pedagógicos. Educar enseñando (Edición e introducción de Andrés Palma Valenzuela y José Medina Ocaña). Madrid: Biblioteca Nueva.

Marín, R. (1979). Interdisciplinariedad y enseñanza en equipo. Madrid: Paraninfo.

Martínez Navarro, A. (1986). El Ave María: La Educación Física en la escuela católica popular española a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Actas IV Coloquio de Historia de la Educación (pp. 145-154). Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.

Masjuan, E. (2000). La ecología humana en el anarquismo ibérico: Urbanismo «orgánico» o ecológico, neomaltusianismo y naturismo social. Barcelona: Icaria.

Mayordomo, A. (2000). Regenerar la sociedad, construir el patriotismo o la ciudadanía: Educación y socialización política en la España del siglo XX. Encounters on Education, 1, 49-80.

Moliner, A. (2001). Félix Sardá y Salvany, escritor y propagandista católico. Hispania sacra, 53(107), 91-109.

Moliner, A. (2011). Clericalismo y anticlericalismo en la España contemporánea. História: Questões & Debates, 55(2), 59-82.

Montero, J. (1989). Condiciones pedagógicas de una buena educación. Cuadernos de Pensamiento, 3, 21-38.

Moreno J. (1959). El padre Manjón y la educación integral. Granada: C.E.P.P.A.M.

Moreno, C. (2010). La herencia educativa de Andrés Manjón: aprender jugando en las escuelas del Ave María. Cabás, 4. Recuperado de http://revista.muesca.es/articulos4/167-la-herencia-educativa-de-andres-manjon-aprender-jugando-en-las-escuelas-del-ave-maria?start=6.

Morgan, L. (1946). La sociedad primitiva. Buenos Aires: Lautaro.

Moroco. J. M. (2015). Unamuno y las pedagogías vigentes en España a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Revista de Educación y Desarrollo, 33, 1-13.

Mosse, G. L. (2016). Soldados Caídos. La transformación de la memoria de las guerras mundiales. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Narodowski, M. (1994). Infancia y poder: la conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.

Otero, E. (2005). Jugar a soldados y educar para la paz. Un análisis en perspectiva histórica. En P. Dávila y L. M. Naya (coord.), La infancia en la historia: espacios y representaciones I.XIII Coloquio de Historia de la Educación (pp. 430-440). Donostia: Erein.

Otero, E. (2010). Children’s literature in wartime: the magazine «Los Niños» (1870-1877). History of Education & Children’s Literature, 5(1), 210-237.

Palma, A. (2010a). Maestros del pueblo para el pueblo. Revista de Antropología Experimental, 10, 57-71.

Palma, A. (2010b). Pedagogía manjoniana: itinerario educativo propuesto por Andrés Manjón a las Escuelas del Ave María. Granada: CEPAM.

Ponce, A. (2005). Educación y lucha de clases. Madrid: Akal.

Pradera, J. (2014). La mitología falangista (1933 a 1936). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Prellezo, J. M. (1973). Diario del padre Manjón (1895-1905). Madrid: Biblioteca de autores cristianos.

Prellezo, J. M. (1989). Don Andrés Manjón. Acotaciones sobre algunos temas pedagógicos. Cuadernos de Pensamiento, 3, 39-54.

Reimer, E. (1986). La escuela ha muerto. Alternativas en materia educativa. Barcelona: Labor.

Renes, A. (1922). Leído, visto y soñado a la sombra del Ave-María de Granada. Sevilla: Escuelas Profesionales Salesianas de Artes y Oicios.

Rostand, V. (1989). D. Andrés Manjón y D. Miguel de Unamuno. Relaciones. Cuadernos de Pensamiento, 3, 101-106.

Ruíz Amado, R. (1924). Enciclopedia manual de Pedagogía y ciencias auxiliares. Barcelona: Lib. Religiosa.

Ruiz-Alberdi, C. (2014). Las virtudes en el proyecto educativo del padre Manjón. Comunicación y Hombre, 9, 81-93.

Sánchez Pascua, F. (1994). La obra socio-educativa de Ezequiel Fernández Santana. Badajoz: Universitas Editorial.

Solà, P. (1978). Francesc Ferrer I Guardia i l’Escola Moderna. Barcelona: Curial.

Solana, E. (1940a). Curso completo de pedagogía (cuarta parte) Compendio de Historia de la Pedagogía. Madrid: Ed. «Escuela Española».

Solana, E. (1940b). Don Andrés Manjón. Sus obras y doctrinas pedagógicas. Madrid: Magisterio Español.

Torrebadella, X. (2013). Cuerpos abandonados y rescatados: La educación física en los orfanatos españoles del siglo XIX. Cabás, 10, 11-28. Recuperado el 3 de mayo de 2017 de: http:// revista.muesca.es/articulos10/287-cuerpos-abandonados-y-rescatados-la-educacion-fisica-en-los-orfanatos-espanoles-del-siglo-xix

Torrebadella, X. (2014a). La educación física comparada en España (1806-1936). Historia Social y de la Educación, 3(1), 25-53. DOI: http://dx.doi.org/10.4471/hse.2014.02.

Torrebadella, X. (2014b). La influencia de la profesión médica en la educación física española del siglo XIX: Análisis social del Manual popular de gimnasia de sala, médica e higiénica del Dr. Schreber. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(26), 163-176. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v9i26.434.

Torrebadella, X. (2014c). Los apóstoles de la educación física. Trece semblanzas profesionales en la educación física española contemporánea. Revista Española de Educación Física, 406, 57-76.

Torrebadella, X. (2015). Los batallones infantiles en la educación física española (1890-1931). ODEP. Revista Observatorio del Deporte, 1(1), 32-70.

Torrebadella, X. (2016). Francisco Ferrer Guardia, postmoderno avanzado y precursor de la educación física crítica. Análisis y reflexión para un giro didáctico. Educar, 52(1), 169-191. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.756.

Torrebadella, X. (2016). La bibliografía gimnástica y deportiva de la educación física en el ejército español (1808-1919). Textos en contexto social. Revista Universitaria de Historia Militar, 5(9), 173-192.

Torrebadella-Flix, X. (2017). La historia de la educación física escolar en España. Una revisión bibliográica transversal para incitar a una historia social y crítica de la educación física. Espacio, Tiempo y Educación, 4(1), 1-41. http://dx.doi.org/10.14516/ete.2017.004.001.76

Torrebadella, X. (2017). La militarización de la educación física escolar. Análisis de dos imágenes publicadas en la prensa de Barcelona de principios del siglo XX. Historia Social y de la Educación, 6(1), 78-108. http://dx.doi.org/10.17583/hse.2017.2393

Torrebadella, X., y Brasó, J. (2017). Barcelona y el problema de la educación física en la primera enseñanza a principios del siglo XX. Las escuelas catalanas del distrito VI. Revista Brasileira de História da

Educaçao, 17(2), 135-174. http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v17n2.915

Turin, Y. (1967). La educación y la escuela en España, de 1874 a 1902. Liberalismo y tradición. Madrid: Aguilar.

Varela, J., y Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la Escuela. Madrid: La Piqueta.

Vázquez, F., y Cleminson, R. (2011). Los invisibles. Una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939. Granada: Comares.

Vázquez, J. (2011). Pedagogía Deportiva. Edición comentada de la Pedagogía Deportiva de Ezequiel Fernández Santana. Badajoz: A. de Lamo.

Vélez, F. de (1940). Manjón fundador del Ave María. Madrid: Ray Fe.

Vicente-Pedraz, M., y Brozas-Polo, M. P. (2017). El triunfo de la regularidad: gimnasia higiénica contra acrobacia en la configuración física escolar en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Brasilera do Sporte, 39(1), 49-55.

Vicente, M., y Brozas, M. P. (1997). La disposición regulada de los cuerpos. Propuesta de un debate sobre la cultura física popular y los juegos tradicionales. Apunts. Educación física y deportes, 2(48), 6-16.

Villalba, R. (1938). Nociones teóricas para la educación física. Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez.

Viñao, A. (2004). Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons.

Viñao, A. (2005). Tiempos familiares, Tiempos escolares (Trabajo infantil y asistencia escolar en España durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX). Historia da Educação, 17, 35-50.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea