Discurso histórico, mitos y enseñanza de la historia. El caso de las relaciones de Chile, con Bolivia y Perú

Raúl Bustos González

Resumen


El presente artículo propone una reflexión en torno a la manera de enfrentar la Educación en Historia, a partir del nuevo contexto que ofrece la globalización y el nuevo rol del Estado-Nación. Particularmente se centra en análisis en la relación entre Bolivia, Chile y Perú. Se diferencia la función cumplida por la enseñanza de la historia ante el desafío de la formación de identidad nacional-basada en la alteridad- con la que actualmente promueve la unidad y complementación. Este objetivo se lograría a través de un doble cambio de énfasis, privilegiando el rol del alumno y la importancia de la metodología, por sobre el rol del profesor y la importancia del contenido. Finalmente se propone un trabajo adecuado de la técnica del debate como ejemplo concreto para perseguir estos resultados.

Palabras Clave. Identidad, Aprendizaje de la Historia, Metodología, Estado-Nación


Texto completo:

PDF

Referencias


ANDRÉ, YVES (1998) “El mundo y el territorio: la historia y la geografía para aprender a convivir”. Perspectivas, vol. XXVIII, nº 2, junio, 231-236.

AUDIGIER, F. (1999). L’éducation à la citoyenneté. Paris. Inrp.

BAILLY, A. (1998): “La educación para las nuevas ciudadanías mediante la historia y la geografía: enfoque teórico”. Perspectivas, vol. XXVIII, nº 2, junio, 223-229.

CASSIRER, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas. FCE, México.

DIJK, TEUN A. VAN (1997) (ed), Discourse As Structure and Process (Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction). (Vol. 2), London: Sage Ltd.

DORFLES, GÜLO (1969). Nuevos ritos, nuevos mitos. Barcelona. Ed.Lumen.

GALLARDO, MARÍA TERESA Y MORENO, JAIME. (2005) “La trascendencia del mito en la enseñanza de la Historia de Chile. Construcción, deconstrucción y reconstrucción de mitos”

http://sis.dic.uchile.cl/jspui/handle/2250/1490 consultado el 7 de diciembre de 2011.

GÓNGORA, MARIO (2006) Ensayo Histórico sobre la Nación de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. 9ª edición, Santiago de Chile. Editorial Universitaria.

JENSEN, BERNARD (2000) “L’Histoire à l’école et dans la société en géneral: propos sur l’historicité de l’enseignement de cette discipline”. In Conseil de L’Europe (2000): Détournements de l’histoire. Symposium “Face aux détournements de l’histoire”, Oslo, 28-30 juin 1999. Strasbourg. Editions du Conseil de l’Europe, 89-104.

MARTÍN, ANTONIO (2002) “La enseñanza social bajo la impostura territorial. Una crítica fedicariana a los programas autonómicos”. In FORCADELL, C. et al. (coord.): Usos públicos de la historia. VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Zaragoza 708-720.

PAGÉS, JOAN (2003) “Ciudadanía y enseñanza de la historia” Reseñas de Enseñanza de la Historia nº 1, octubre , Revista de la APEHUN. Asociación de Profesores de Enseñanza de la

Historia de Universidades Nacionales (Argentina).

PARODI, DANIEL (2010) “La república frustrada y el enemigo perverso. La Guerra del Pacífico en la Historia de la República del Perú de Jorge Basadre”. http://revistas.pucp.edu.pe/ojs/

index.php/summa/article/view/57/61

RODRÍGUEZ, RAFAEL (2012) “El debate como estrategia de innovación docente. Experiencias en Filosofía del Derecho y Teoría de la Cultura”. Revista UPO INNOVA VOL.1 Universidad

Pablo de Olavide, Sevilla. España.

RÜSEN, JÖRN (2001). “What is Historical Consciousness? - A Theoretical Approach to Empirical Evidence.” Paper presented at Canadian Historical Consciousness in an International Context:

Theoretical Frameworks, University of British Columbia, Vancouver, BC. http://www.cshc. ubc.ca

SEIXAS, PETER (2000): “Schweigen! Die Kinder! Or, Does Postmodern History have a Place in the Schools”. In STEARNS, P. N./SEIXAS, P./WINEBURG, S. (ed.) Knowing, Teaching

& Learning History. National and International Perspectives. Published in conjunction with the American Historical Association. New York. New York University Press, 19-37.

TUTIAUX-GUILLON, NICOLE (2003ª): “L’histoire enseignée entre coutume disciplinaire et formation de la conscience historique: l’exemple français”. In TUTIAUX-GUILLON, N./

NOURRISSON, D. (eds.): Identités, mémoires, conscience historique. Saint-Étienne. Publications de l’Université de Saint-Étienne, 27-41.

TUTIAUX-GUILLON, NICOLE (2003b): “Los fundamentos de una investigación sobre la concepción de las finalidades cívicas y culturales del profesorado de geografía e historia. Objetivo de una etapa”. Enseñanza de las Ciencias Sociales 2: 27-35.

TUTIAUX-GUILLON, NICOLE./MOUSSEAU, MICHAEL (1998): Les jeunes et l’histoire. Identités, valeurs, conscience historique. Enquête européenne. Youth and History. Paris, INRP.

WHELAN, M. (1997): “History as the Core of Social Studies Education”. ROSS, E. W. (ed.): The Social Studies Curriculum. Purposes, Problems, and Possibilities. State University of New York Press, Albany, 21-37.

WIRTH, LAURENT (2000): “Face aux détournements de l’histoire”. Rapport général. In CONSEIL DE L’EUROPE (2000): Détournements de l’histoire. Symposium “Face aux détournements de l’histoire”, Oslo, 28-30 juin 1999. Strasbourg. Editions du Conseil de l’Europe, 27-63.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea