Actividades evaluativas sobre gráficos estadísticos en el libro de texto para escuelas rurales multigrado chilenas

Matías Bustamante-Valdés, Danilo Díaz-Levicoy

Resumen


El objetivo de esta investigación es analizar las actividades evaluativas sobre gráficos estadísticos sugeridas en el libro de texto del profesor para la Educación Primaria Rural Multigrado chilena. La metodología es cualitativa, de nivel descriptivo y utilizando el análisis de contenido. Los resultados muestran el predominio del grafico de barras, el nivel de lectura 2 (leer entre los datos), complejidad semiótica 3 (representación de una distribución), la tarea de calcular y el contexto personal. Se identifican gráficos que no están explícitos en las directrices curriculares chilenas para 1o (grafico de barras) y 6o (grafico de dispersión) de Educación Primaria, se sugiere incorporar actividades que permitan al estudiante realizar predicciones a partir de los datos, valorar críticamente el origen de los datos, de como están presentadas y las conclusiones derivadas, con tareas que favorezcan la comprensión, no limitándose a procesos algorítmicos.

Doi: 10.21703/rexe.20212043bustamante8



Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, R., y Blanco, L. (2015). Evaluación en matemáticas: introducción al Álgebra y Ecuaciones en 1º ESO. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 42, 133-149.

Arteaga, P. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.

Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G. R., y Contreras, J. M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números, 76, 55-67.

Arteaga, P., Ortiz, J. J., y Batanero, C. (2013). Un estudio de la presentación de los gráficos estadísticos en libros de texto españoles de educación primaria. En R. Flores (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 26 (pp. 41-59). México: CLAME A. C.

Batanero, C., Arteaga, P., y Ruiz, B. (2010). Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 141-154.

Braga, G., y Belver, J. L. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218.

DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688

Bustamante-Valdés, M., y Díaz-Levicoy, D. (2020). Análisis de gráficos estadísticos en módulos de matemática para la enseñanza de escuelas rurales multigrado en Chile. Espacios, 41(16), 24.

Castellanos, M. (2013). Tablas y gráficos estadísticos en pruebas SABER-Colombia (Trabajo de Fin de Máster). Universidad de Granada. Granada, España.

Cavalcanti, M. R., Natrielli, K. R., y Guimarães, G. (2010). Gráficos na mídia impressa. BOLEMA. Boletim de Educação Matemática, 23(36), 733-751.

Coll, C., Martín, E., y Onrubia, J. (2001). La evaluación del aprendizaje escolar: dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación (pp. 549-547). Madrid: Alianza Editorial

Contreras, G. (2014). Caracterización del currículum evaluado en matemática en sexto año básico. Un estudio descriptivo en Valparaíso, Chile. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(2), 1-27.

DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4295

Contreras, J. M., y Molina-Portillo, E. (2019). Elementos clave de la cultura estadística en el análisis de la información basada en datos. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística (pp. 1-12). Granada: Universidad de Granada.

Corchón, E. (2001). La Escuela rural andaluza. Granada: Consejo Escolar de Andalucía.

Corchón, E. (2005). La escuela en el medio rural: modelos organizativos. Barcelona: Da Vinci Continental.

Curcio, F. (1989). Developing graph comprehension. Reston: NCTM.

Díaz-Levicoy, D., Batanero, C., Arteaga, P., y Gea. (2016). Gráficos estadísticos en libros de texto de Educación Primaria: un estudio comparativo entre España y Chile. BOLEMA. Boletim de Educação Matemática, 30(55), 713-737.

DOI: http://dx.doi.org/00.1590/1980-4415v30n55a20

Díaz-Levicoy, D., Giacomone, B., y Arteaga, P. (2017). Caracterización de los gráficos estadísticos en libros de texto argentinos del segundo ciclo de Educación Primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(3), 299-326.

Díaz-Levicoy, D., Giacomone, B, López-Martín, M. M., y Piñeiro, J. L. (2016). Estudio sobre los gráficos estadísticos en libros de texto digitales de educación primaria española. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(1), 133-156.

Díaz-Levicoy, D., Osorio, M., Arteaga, P., y Rodríguez-Alveal, F. (2018). Gráficos estadísticos en libros de texto de matemática de Educación Primaria en Perú. BOLEMA. Boletim de Educação Matemática, 32(61), 503-525.

DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4415v32n61a10.

Díaz-Levicoy, D., Osorio, M., Rodríguez-Alveal, F., y Ferrada, C. (2019). Los gráficos de barras en los libros de texto de Educación Primaria en Perú. Paradigma, 40(1), 259-279.

Friel, S., Curcio, F., y Bright, G. (2001). Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in Mathematics Education. 32(2), 124-158.

Gal, I. (2002). Adult's statistical literacy: Meaning, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25.

Gómez, B. (2011). El análisis de manuales y la identificación de problemas de investigación en didáctica de las matemáticas. PNA, 5(2), 49-65.

Güemes, R. (1994). Libros de texto y desarrollo del currículo en el aula. Un estudio de casos (Tesis Doctoral). Universidad de La Laguna, España.

Harlen, W. (2012). The role of assessment in developing motivation for learning. En J. Gardner (Ed.), Assessment and learning (pp. 171-183). California: Sage.

Herbel, B. A. (2007). From intended curriculum to written curriculum: Examining the" voice" of a mathematics textbook. Journal for Research in Mathematics Education, 38(4), 344-369.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Jesus, D. S., Fernandes, J. A., y Leite, L. (2013). Relevância dos gráficos estatísticos nos manuais escolares da disciplina de ciências físico-químicas. En J. A. Fernandes, F. Viseu, M. H. Martinho y P. F. Correia (Eds.), Atas III Encontro de Probabilidades e Estatística na Escola (pp. 145-162). Braga: Centro de Investigação em Educação da Universidade do Minho.

Jiménez-Castro, M., Arteaga, P., y Batanero, C. (2020). Los gráficos estadísticos en los libros de texto de Educación Primaria en Costa Rica. BOLEMA. Boletim de Educação Matemática, 34(66), 132-156.

DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v34n66a07

Juárez, D., y Rodríguez, C. (2016). Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales de México. Pensamiento Educativo, 53(2), 1-15.

DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.53.2.2016.8

López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 167-180.

López, A., y Montenegro, J. (2013). Programa de evaluación: aportes para la formación del profesorado en ciencias de la educación. En L. Porta, Z. Álvarez, S. Branda y G. Cañueto (Eds.), Jornada Nacionales sobre Formación del Profesorado “currículo, investigación y Prácticas en contexto(s)” (pp. 1-12). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

MEC (2017). Base Nacional Comum Curricular. Brasília: Secretaria de Educação Básica.

MINEDU (2016). Programa curricular de Educación Primaria. Lima: Ministerio de Educación.

MINEDUC (2008). Política de textos escolares. Santiago: Ministerio de Educación.

MINEDUC (2012). Matemática Educación Básica. Bases curriculares. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación.

MINEDUC. (2014). Guía didáctica para el profesor Matemática, módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado: Leyendo, interpretando y organizando datos. Santiago: MINEDUC.

NCTM (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, VA: Autor.

OCDE. (2013). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2012: matemáticas, lectura y ciencias. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

Sánchez, N. (2017). Análisis de problemas en Estadística y Probabilidad en libros de texto de segundo año de Educación Secundaria. Revista Científica, 30(3), 181-194. DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.11948

Shaughnessy, J. M., Garfield, J., y Greer, B. (1996). Data handling. En A. J. Bishop, K. Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick y C. Laborde (Eds.), International Handbook of Mathematics Education (pp. 205-237). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

Shield, M., y Dole, S. (2013). Assessing the potential of mathematics textbooks to promote deep learning. Educational Studies in Mathematics, 82(2), 183-199.

Weurlander, M., Söderberg, M., Scheja, M., Hult, H., y Wernerson, A. (2012). Exploring formative assessment as a tool for learning: students’ experiences of different methods of formative assessment. Assessment & Evaluation in Higher Education, 37(6), 747-760.

DOI: https://doi.org/10.1080/02602938.2011.572153


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea