Comparación de los conocimientos y actitudes del profesorado de educación básica hacia el alumnado con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH en Argentina y México

Judith Molinar-Monsiváis, Ana del Refugio Cervantes-Herrera

Resumen


El TDAH es un trastorno neurobiológico con un patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad que afecta al infante emocional, social y académicamente impi­diéndole ejecutar adecuadamente las actividades cotidianas y escolares. Las capacidades y ac­titudes de los profesores para detectar y manejar adecuadamente a los niños con TDAH son importantes para lograr los aprendizajes esperados dentro del aula. El objetivo del presente es­tudio es analizar y comparar los conocimientos y actitudes de los profesores de educación básica hacia el alumnado con TDAH en Argentina y México. Para esto, se aplicó el instrumento ASKAT a una muestra de 48 docentes (24 argentinos y 24 mexicanos) quienes demuestran un nivel de conocimiento que oscila entre suficiente y bajo. Para la evaluación de las actitudes y creencias los resultados demuestran que solo un 50% y 60% de los profesores tienen creencias y actitudes desfavorables hacia el alumnado con TDAH. Al comparar ambas poblaciones en conocimiento, creencias y actitudes no se encontraron diferencias significativas. Los resultados sugieren que el maestro necesita conocer más sobre las implicaciones del trastorno (emocionales, conductuales y de aprendizaje) y que obtenga recursos, herramientas y estrategias para poder lograr un buen manejo del alumno en el salón de clase.

Doi: 10.21703/rexe.20201940molinar9


Texto completo:

PDF

Referencias


American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editoral Médica Panamericana.

American Psychiatric Association. APA, (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, (DSM-5**)." Aufl. APA-Press, Washington, DC (1995), 33-36.

American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (DSM-IV-TR), 1ª Ed. Barcelona: Editoral MASSON.

Anderson, L., Watt, S., Noble, W., y Shanley, D. (2012). Knowledge of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) and attitudes toward teaching children with ADHD: The

role of teaching experience. Psychology in the Schools, 49(6), 511-525.

Barkley, R. (2009). El manejo del TDAH en el aula: estrategias para el éxito. El TDAH como trastorno de las funciones ejecutivas: aplicaciones para su manejo en el aula. In Hiperactivos: estrategias y técnicas para ayudarlos en casa y en la escuela. España.

LoQueNoExiste (pp. 38-83).

Barragán, E., De la Peña, F., Ortiz, S., Ruiz, M., Hernández, J., Palacios, L., y Suárez, A. (2007). Primer consenso latinoamericano de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Boletín médico del hospital infantil de México, 64(5), 326-343.

Bedoya, V., Marín, E., y Mena, M. (2005). Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas de la educación física. Revista iberoamericana de educación, 38(1), 87-103. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/800/80003807.pdf.

Briñol, P., Falces, C., y Becerra, A. (2007). Actitudes. Psicología social, 3, 457-490. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271838160_Actitudes.

Cardo, E., Servera, M., y Llobera, J. (2007). Estimación de la prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en población normal de la isla de Mallorca. Rev Neurol, 44(1), 10-4. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Mateu_Servera/publication/6602117_Estimation_of_the_prevalence_of_attention_deficithyperactivity_disorder_among_the_standard_population_on_the_Island_of_Majorca/links/09e4150eaf5bd8ec4c000000.pdf.

Castro, M. (2005). Conocimientos y actitudes de maestros de educación infantil, educación primaria y estudiantes de magisterio sobre los niños superdotados intelectualmente. (Doctoral dissertation), Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Cerván, R., y Pérez, J. (2017). Modelo teórico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad I: definición operativa. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 8(22), 1303-1338. doi: http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v8i22.1417.

De la Peña, F., Ortiz, J., y Pérez, E. (2010). Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma. Revista Ciencias

de la Salud, 8(1) 93-98. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/1285/1212.

Domínguez, R. (2017). El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah). La preocupación de las familias de afectados y la necesidad de ampliar conocimientos de los profesionales de la educación. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la

Educación, (26), 97-110. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/26/07.%20MO%2008_26%20DEFINITIVO.pdf.

Eagly, A., y Chaiken, S. (2005). Investigaciones en actitudes en el siglo XXI: El estado del arte. The Handbook of Attitudes, 743-767. Recuperado de https://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2011/03/investigacione s-en-actitudes-en-el-siglo-xxi-el-estado-del-arte-1eagly-y-chaiken2005.pdf.

García, M. (2018). El oficio del profesor. Cómo debe ser un maestro. ConMisHijos. Bayard Revistas S.A, Milán. Madrid. Copr. 2020. Recuperado de https://www.conmishijos.com/ninos/ninos-colegio/el-oficio-de-profesor.html.

Glass, C., y Wegar, K. (2000). Teacher perceptions of the incidence and management of attention deficit hyperactivity disorder. Education, 121(2), 412-419.

Jarque, S., Tárraga, R., y Miranda, A. (2007). Conocimientos, concepciones erróneas y lagunas de los maestros sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema 19(4), 585-590. Repucperado de http://www.psicothema.com/pdf/3401.pdf.

Jarque, S., y Tárraga, R. (2009). Comparación de los conocimientos sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) de los maestros en activo y los futuros

educadores. Infancia y aprendizaje, 32(4), 517-529.

Jiménez, J. (2012). Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH): prevalencia y evaluación de las funciones ejecutivas. Introducción a la Serie Especial European Journal of Education and Psychology, 5, 5-11. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/1293/129324775001.pdf.

Kos, J., Richdale, A., y Hay, D. (2006). Children with attention deficit hyperactivity disorder and their teachers: A review of the literature. International Journal of Disability, Development and Education, 53(2), 147-160.

Krosnick, J. (1999). Survey research. Annual review of psychology, 50(1), 537-567.

Miranda, A., Jarque, S., y Rosel, J. (2006). Treatment of children with ADHD: psychopedagogical program at school versus psychostimulant medication. Psicothema, 18(3), 335-341. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72718301.pdf.

Miranda, A., y Soriano, M. (2011). Investigación sobre Dificultades en el Aprendizaje en los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad en España. Revista electrónica de dificultades de aprendizaje, 1(1).

Molinar, J., y Castro, A. (2018). Estigma en el trastorno por déicit de atención con hiperactividad TDAH por maestros de educación básica. Preliminar de una intervención psicoeducativa. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 17(35), 167-174. doi: 10.21703/rexe.20181735molinar11.

Mulholland, S. (2016). ADHD-specific knowledge and attitudes of teachers (ASKAT): Development and validation of a new research instrument. International Journal of Educational Research, 77, 109-116.

National Collaborating Center for Mental Health UK. (2018). Attention deficit hyperactivity disorder: diagnosis and management of ADHD in children, young people and adults. British Psychological Society. Optima Health. London, UK. Recuperado de https://www.guideline.gov/summaries/summary/50410/attention-deficithyperactivity-disorder-diagnosis-and-management?q=ADHD.

Olson, J., y Zanna, M. (1993). Attitudes and attitude change. Annual review of psychology, 44(1), 117-154.

Ordóñez, A. (2017). Un estudio comparativo del conocimiento y la actitud sobre el TDAH entre los estudiantes del Grado de Educación Primaria y los maestros en activo. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/27300.

Orellana, C. (2012). TDAH: Actuaciones en el aula. Fundación CADAH. Educación. Cantabria, España.

Orjales, I. (1999). Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores. Madrid: CEPE.

Ortega, S. (2014). Cómo un profesor puede comprender y ayudar a un alumno/a con TDAH. Neuropsicología. Fundación CADAH. Cantabria, España.

Pascual, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Asociación Española de Pediatría y Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Protocolos de Neurología, 140-150.

Polanczyk, G., De Lima, M., Horta, B., Biederman, J., & Rohde, L. (2007). The worldwide prevalence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. American journal of psychiatry, 164(6), 942-948.

Rief, F. (2008). Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e hiperactividad: técnicas, estrategias para el tratamiento del TDA/TDAH (No. 616.89-008.47). Buenos Aires, Argentina. Paidós.

Rossel, M. (2015). Conocimientos y actitudes de los maestros de primaria frente al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en tres escuelas públicas del distrito de Santiago de Surco en Lima. Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Santiago de Surco,

Lima. Recuperado de http://repositorio.uarm.edu.pe/handle/UNIARM/15.

Rubiales, J. (2014). Perfil ejecutivo en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(38), 31-54. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645434003.pdf.

Vaello, J. (2011). "Cómo dar clase a los que no quieren". intervención en el aula con los roles de niños hiperactivos. Barcelona. Editorial Grao.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea