Utilidad de la retroalimentación en estudiantes de pedagogía de educación especial

Angélica Torres Vásquez, Daniel San Martín Cantero

Resumen


Se presentan parte de los resultados del proyecto Prácticas cotidianas de estudio en educación superior. En este caso, se muestra la categoría utilidad de la retroalimentación con el propósito de comprender el uso y el contexto en que estudiantes de pedagogía en educación especial elaboran prácticas de retroalimentación. La metodología es cualitativa, y el diseño se basa en la propuesta de la Grounded Theory. Se realizaron entrevistas conversacionales a estudiantes de primer año. Los resultados están asociados con la categoría utilidad y contexto de la retroalimentación. Estos, evidencian escenarios y tránsito que estudiantes elaboran para llevar a cabo sus prácticas cotidianas de retroalimentación. Se concluye que la retroalimentación ocurre en escenarios relacionales complejos, en donde los estudiantes le otorgan un sentido instrumental. Finalmente, se constata la presencia de recursos humanos y tecnológicos que impide el aprendizaje autónomo.

Doi: 10.21703/rexe.20212043torres13


Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar, E., Rodríguez, A., Baeza, L., y Méndez, N. (2016). La retroalimentación constructiva en el desarrollo de habilidades comunicativas escritas e investigativas en dos generaciones de alumnos de medicina en Yucatán, México. Anales de la facultad de medicina, 77(2), 137-142. Doi: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11818

Atkinson, P. (2005). Qualitative Research-Unity and Diversity. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(3). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/4/9

Atkinson, P., Coffey, A., y Delamont, S. (2001). A debate about our canon. Qualitative Research, 1(1), 5-21. Doi: https://doi.org/10.1177/146879410100100101

Bennett, R. (2011). Formative assessment: A critical review. Assessment in education: Principles, Policy & Practice, 18(1), 5-25. Doi: https://doi.org/10.1080/0969594X.2010.513678

Biggs, J. (2008). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.

Boud, D., y Molloy, E. (2015). El feedback en educación superior y profesional comprenderlo y hacerlo bien. Narcea.

Bouhnik, D., y Deshen, M. (2014). WhatsApp goes to school: Mobile instant messaging between teacher and student. Journal of Information Technology Education: Research, 13, 217-231. Recuperado de http://www.jite.org/documents/Vol13/JITEv13ResearchP217-231Bouhnik0601.pdf

Bourdieu, P. (1998). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara.

Bowden, J., y Marton, F. (2012). La universidad un espacio para el aprendizaje. Más allá de la calidad y la competencia. Narcea.

Box, C., Skoog, G., y Dabbs, J. (2015). A case of study of teacher personal practice assessment theories and complexities of implementing formative assessment. American Educational Research Journal, 52(5), 956-983. Doi: https://doi.org/10.3102/0002831215587754

Black, P., y Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 7-74.

Brookhart, S. (2008). How to give effective feedback to your students. ASCD Resources.

Butler, D. (2002). Qualitative approaches to investigating self-regulated learning: contributions and challenges. Educational Psychologist, 37(1), 59-63. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/S15326985EP3701_7

Cabrera, N., y Mayordomo, R. (Eds.). (2016). El feedback formativo en la universidad. Experiencias con el uso de la tecnología. LMI.

Canabal, L., y Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(2), 149-170. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59454

Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 12(3), 1-16. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf

Cano, E. (2016). Del feedback al feedforward. En N. Cabrera y R. Mayordomo (Eds.), El feedback formativo en la universidad experiencias con el uso de tecnología (pp. 32-40). LMI.

Cantavella, J. (2015). La entrevista como conversación dirigida. Editorial UOC.

Cardona, S., Jaramillo, S., y Navarro, Y. (2016). Evaluación de competencias con apoyo de un sistema de gestión de aprendizaje. Praxis & Saber, 7(14), 193-218. Doi: https://doi.org/10.19053/22160159.5223

Carless, D. (2016). Diseñar el feedback para promover el diálogo. En N. Cabrera y R. Mayordomo (Eds.), El feedback formativo en la universidad experiencias con el uso de la tecnología (pp. 13-29). LMI.

Carless, D., Salter, D., Yang, M., & Lam, J. (2011). Developing sustainable feedback practices. Studies in Higher Education, 36(4), 395-407. Doi: https://doi.org/10.1080/03075071003642449

Centro Interuniversitario de Desarrollo. (2014). Evaluación del aprendizaje en innovaciones curriculares de la educación superior. Ediciones e Impresiones Copygraph.

Christians, C. (2011). La ética y la política en la investigación cualitativa. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), El campo de la investigación cualitativa (pp. 283-331). Gedisea.

Contreras, G., y Zúñiga, C. (2017). Concepciones de profesores sobre retroalimentación: una revisión de la literatura. Magis, 9(19), 69-90. Doi: https://doi.org/doi: 10.11144/Javeriana.m9-19.cpsr

Creswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Sage Publications.

De Vicente, J. (2011). El fenómeno religioso popular: valores y creencias: estudios de experiencias religiosas populares en Huelva a principios del siglo XXI (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, España.

Denzin, N., y Lincoln, Y. (1994). Handbook of qualitative research. Sage Publications.

Draper, S., y Nicol, D. (2013), “Achieving transformational or sustainable educational change”. En S. Merry, M. Prince; D. Carless y M. Taras, Reconceptualising feedback in higher education: Developing dialogue with students (pp. 190-203), United Kingdom, Routledge.

Ende, J., Pomerantz, A., y Erickson, F. (1995). Feedback in clinicalmedical education, Journal of AmericanMedical Association, 250(6), 777-781.

Ferreyra, Y., y Peralta, R. (2015). Experiencias que posibilitan las trayectorias formativas de estudiantes de profesores en el nivel superior. Educación, Formación e Investigación, 1(2), 1-17. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/7014

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Fontana, A., y Frey, J. (2005). The Interview: From Neutral Stance to Political Involvement. In N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 695-727). Sage.

Fredrick, J. (2011). Engagement in school and out-of-school contexts: a multidimensional view of engagement. Theory into practice, 50(4), 327-335. Doi: https://doi.org/10.1080/00405841.2011.607401

Germain, F., y Pérez-Rico. C. (2014). La educación por competencias como medio para facilitar la toma de control del aprendizaje por el estudiante. Fundación Educación Médica, 17(1), 11-19. Doi: http://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322014000100004

Gibbs, G. (2009). Analyzing Qualitative Data. Sage.

Gómez, I. (2005). Competencias profesionales: pedagogía universitaria una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas. Educación y Educadores, 8, 45-66.

Hammersley, M. (2004). Action Research: a contradiction in terms?. Oxford Review of Education, 30(2), 165–181. Doi: https://doi.org/10.1080/0305498042000215502

Hattie, J., y Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of educational research, 77(1), 81-112. Doi: https://doi.org/10.3102/003465430298487

Haug, B., y Odegaard, M. (2015). Formative assessment and teachers’ sensitivity to student responses. Int J Sci Educ, 37(4), 629-654. Doi: https://doi.org/10.1080/09500693.2014.1003262

Henderson, M., y Phillips, M. (2015). Video-based feedback on student assessment: scarily personal. Australasian Journal of Educational Technology, 31(1), 55-67. Doi: https://doi.org/10.14742/ajet.1878

Ilgen, D., y Davis, A. (2000). Bearing bad news: Reactions to negative perfomance feedback. Applied Psychology: An International Review, 49(3):550-565

Insuasty, A., y Zambrano, L. (2014). Experiencias reflexivas de asesoría en la práctica docente. Lenguaje, 42(2), 389-414. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a07.pdf

Ion, G., Silva, P., y Cano, E. (2013). El feedback y el feedforward en la evaluación de las competencias de estudiantes universitarios. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(2), 283-301. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42858

Jiménez, Y., González, M., y Hernández, J. (2011). Propuesta de un modelo para la evaluación integral del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con la Educación Basada en Competencias. CPU-e, (13), 1-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121730002.pdf

Karabenick, S., y Zusho, A. (2015). Examining approaches to research on self-regulated learning: conceptual and methodological considerations. Metacognition and Learning, 10(1), 151-163. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s11409-015-9137-3

Ladyshwsky, R. (2015). El papel de los compañeros en los procesos de feedback. En D. Boud y E. Molloy (Ed.), El feedback en educación superior y profesional comprenderlo y hacerlo bien (pp. 203-218). Madrid: Narcea.

Latting, J. (1992). Giving Corrective feedback: A decisional analysis, Social Work, 37:424-430.

López Pastor, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Narcea.

Lozano, I. (2016). Las trayectorias formativas de los formadores de docentes en México. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 1-25. Doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.22671

Lunt, T., y Curran, J. (2010). Are you listening, please? The advantages of electronic written feedback compared to written feedback. Assessment and Evaluation in Higher Education, 35(7), 759-769. Doi: https://doi.org/10.1080/02602930902977772

Mendez Garrido, J.M., y Conde Vélez, S. (2018). La autorreflexión inicial: una estrategia para la mejora de la práctica docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 17‐31. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.270591

Mosquera, I. (2016). Creación de comunidad y comunicación mediante el uso del WhatsApp en la elaboración On-line de Trabajos Fin de Máster de Formación del Profesorado. DIM: Didáctica, innovación y multimedia, (33), 1-8. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/306814

Molloy, E., Borrell-Carrió F., y Epstein, R. (2015). El impacto de las emociones en el feedback. En D. Boud y E. Molloy (Ed.), El feedback en educación superior y profesional comprenderlo y hacerlo bien (pp. 203-218). Madrid: Narcea.

Nicol, D., y Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regulated learning: a model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 199-218. Doi: https://doi.org/10.1080/03075070600572090

Ocak, G., y Yamaç, A. (2013). Examination of the relationships between fifth Graders´ self-regulated learning Strategies, Motivational Beliefs, Attitudes, and Achievement. Educational Sciences: Theory and Practice, 13(1), 380-387. Acta médica colombiana, 41(1), 49-57. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1016657

Panadero, E., y Tapia, J. (2014) ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de psicología, 30(2), 450-462. Doi: https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221

Pérez, M., Enrique, J., Carbó, J., y González, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. EDUMECENTRO, 9(3), 263-283. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v9n3/edu17317.pdf

Pintrich, P., y Zusho, A. (2002). The development of academic self-regulation: The role of cognitive and motivational factors. En A. Wigfield & J. Eccles (Eds.), Development of achievement motivation (p. 249-284). Academic Press.

Rae, A., y Cochrane, D. (2008). Listening to students: how to make written assessment feedback useful. Active Learning in Higher Education, 9(3), 217-230. Doi: https://doi.org/10.1177/1469787408095847

Raposo-Rivas, M., y Martínez-Figueira, M. (2014). Evaluación educativa utilizando rúbrica: un desafío para docentes y estudiantes universitarios. Educación y educadores, 17(3), 499-513. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83433781006.pdf

Rosário, P., Fuentes, S., Beuchat, M., y Ramaciotti, A. (2016). Autorregulación del aprendizaje en una clase de la universidad: un enfoque de infusión curricular. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 31-49. Doi: https://doi.org/10.6018/rie.34.1.229421

Rueda, M., Schmelkes, S., y Díaz-Barriga, A. (2014). La evaluación educativa. Presentación del número especial de Perfiles Educativos 2013. La evaluación en la educación superior. Perfiles Educativos, 36(145), 190-204. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v36n145/v36n145a12.pdf

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. REDIE, 16(1), 104-122. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/155/15530561008.pdf

San Martín, D. (2018). ¿Artesanía o cazador tras la huella?. Reflexiones para el análisis cualitativo de datos. Empiria, (40), 65-83. Doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22011

Sánchez Sanhueza, G., y Cisterna Cabrera, F. (2014). La evaluación de los aprendizajes orientada al desarrollo de competencias en Odontología. Educación Médica Superior, 28(1), 104-114.

Santos Guerra, M. (2014). La evaluación como aprendizaje: cuando la flecha impacta en la diana. Narcea.

Shute, V. (2008). Focus on formative feedback. Review of Educational Research, 78(1), 153-189. Doi: https://doi.org/10.3102/0034654307313795

Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Amorrortu.

Stobart, G. (2008). Testing times. Uses and abuses of assessment. Routledge.

Schatzman, L., y Strauss, A. (1973). Field research. Strategies for natural sociology. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnica y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Suárez, B. (2017). WhatsApp como herramienta de apoyo en la tutorial. Revista de docencia universitaria, 15(2), 193-210. Doi: https://doi.org/10.4995/redu.2017.6941

Taylor, S., y Bogdan, R. (1992): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Torres, A., y San Martín, D. (2018). Prácticas cotidianas de estudio y aprendizaje autónomo en contextos familiares y académicos de estudiantes. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1(18), 1-28.

Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. CIS (Colección Cuadernos Metodológicos, n.º 32).

Xu, J., y Wu, H. (2013). Self-regulated of homework behavior: homework manager at the secondary school level. Journal of Education Research, 106(1), 1-13. Doi: https://doi.org/10.1080/00220671.2012.658457

Yuan, J., y Kim, C. (2015). Effective feedback design using free technologies. Journal of Educational Computing Research, 52(3), 408-434. Doi: https://doi.org/10.1177/0735633115571929

Zimmerman, B. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166-183. Doi: https://doi.org/10.3102/0002831207312909


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea