Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples Revisado (IAMI-R) en una muestra de estudiantes de Concepción, Chile: Percepción de autoeficacia para los diferentes tipos de inteligencia
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.20181735navarro3Resumen
La autoeficacia es entendida como un conjunto de creencias sobre las propias habilidades para lograr objetivos de manera exitosa, la cual influye sobre las elecciones, aspiraciones, nivel de esfuerzo y perseverancia de los/as estudiantes, y el desempeño en tareas asociadas a las inteligencias múltiples. Este estudio forma parte de una investigación más amplia y tiene por objetivo “identificar diferencias en el nivel de autoeficacia según los distintos tipos de inteligencia planteados por Gardner en 495 estudiantes desde quinto básico a cuarto año de enseñanza media de la provincia de Concepción”. Se aplicó el Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples Revisado (IAMI-R), con cambios en su escala de valoración y en algunos ítems. Se realizó un análisis factorial y de confiabilidad del instrumento modificado y se analizaron las diferencias de medias entre las dimensiones, para lo cual se empleó una t de Student para muestras independientes. Los puntajes más altos se reportan en las dimensiones Interpersonal e Intrapersonal, con medias de 5,60 y 5,70 puntos, respectivamente, y el más bajo en la dimensión musical, con una media de 4,05 puntos. Concluyéndose que, a la luz de los resultados, se espera fomentar la implementación de acciones que aumenten las expectativas de éxito del/la estudiante, favoreciendo el aprendizaje y desarrollo personal.
PALABRAS CLAVE. Autoeficacia, Inteligencias Múltiples, Inventario de Autoeficacia para inteligencias Múltiples Revisado.
Doi: 10.21703/rexe.20181735navarro3
Descargas
Referencias
Acosta-Amaya, M., y Sánchez, J. (2015). Desempeño psicométrico de dos escalas de autoeficacia e intereses profesionales en una muestra de estudiantes de secundaria. Revista CES Psicología, 8(2), 156-170.
Aguirre, J., Blanco, J., Rodríguez-Villalobos, J., y Ornelas, M. (2015). Autoeficacia General Percibida en Universitarios Mexicanos, Diferencias entre Hombres y Mujeres. Formación Universitaria, 8(5), 97-102.
Baquero, K., Montoya, L., Febles, Y., Baglán, V., y Gorra, D. (2013). Las teorías de las inteligencias múltiples. Consideraciones para su estudio. Revista de Información Científica, 79(3).
Barraza, R., y González, M. (2016). Rendimiento académico y autopercepción de inteligencias múltiples e inteligencia emocional en universitarios de primera generación. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(2), 1-23.
Calle, M., Saavedra, L., y Velásquez, B. (2016). Mediaciones Pedagógicas para el desarrollo de las Inteligencias Múltiples en Educación Superior. Revista Pertinencia Académica, (1), 37-52.
Cartagena, M. (2008). Relación entre la Autoeficacia y el Rendimiento Escolar y los Hábitos de Estudio de Alumnos de Secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 59-99.
Casals, A., Carrilo, C., y González-Martín, C. (2014). La música también cuenta: combinando matemáticas y música en el aula. Revista Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, (34), 1-17. doi: https://doi.org/10.7203/LEEME.34.9861.
Castellanos, V., Latorre, D., Mateus, S., y Navarro, C. (2016). Modelo Explicativo del Desempeño Académico desde la Autoeficacia y los problemas de conducta. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 149-161. doi: 10.15446/rcp.v26n1.56221.
Castellanos, V., y Reyes, P. (2015). Factores motivacionales y desempeño académico en adolescentes. Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo, 1, 101-107.
Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., y Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, Ansiedad y Rendimiento académico en adolescentes. Perspectivas en Psicología, 1(2), 183-194. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v1n2/v1n2a07.pdf.
Criollo, M., Romero, M., y Fontaines-Ruiz, FT. (2017). Autoeficacia para el aprendizaje de la investigación en estudiantes universitarios. Psicología Educativa, 23(1), 63-72. doi: https://doi. org/10.1016/j.pse.2016.09.002.
Díaz, C., Llamas, F., & López-Fernández, V. (2016). Relación entre creatividad, inteligencias múltiples y rendimiento académico en alumnos de enseñanza media técnico profesional del área gráfica. Programa de intervención neuropsicológico utilizando las TIC. Revista Academia & Virtualidad, 9(2), 41-58. doi: https://doi.org/10.18359/ravi.1891.
Durán-Aponte, E., Elvira-Valdés, M., y Pujol, L. (2014). Validación del inventario de autoeficacia para inteligencias múltiples revisado (IAMI-R) en una muestra de estudiantes universitarios venezolanos. Actualidades investigativas en Educación, 14(2), 1-23.
Espinoza, O., y González, L. (2015). Equidad en el Sistema de Educación Superior de Chile: Acceso, Permanencia, Desempeño y Resultados. En A. Bernasconi, La educación superior en Chile: Transformación, Desarrollo y Crisis (pp. 517-579). Santiago, Chile: Ediciones UC.
Galicia-Moyeda, I., Sánchez-Velasco, A., y Robles-Ojeda, F. (2013). Autoeficacia en escolares adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales de psicología, 29(2), 491-500. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.2.124691.
García, J., Inglés, C., Díaz, A., Lagos, N., Torregrosa, M., y Gonzálvez, C. (2016). Capacidad predictiva de la autoeficacia académica sobre las dimensiones del autoconcepto en una muestra de adolescentes chilenos. Estudios sobre Educación, 30, 31-50. doi: 10.15581/004.30.31-50.
García, J., Lagos, N., Gonzalvez, C., Vicent, M., y Inglés, C. (2015). ¿Predice la autoeficacia percibida la ansiedad escolar? Estudio con estudiantes chilenos de educación secundaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 193-198. doi: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.68.
Gardner, H. (1993). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Ley N° 20370. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Santiago, 12 de Septiembre de 2009.
Muñoz, M., y Ayuso, M. (2014). Inteligencias Múltiples, ¿Ocho maneras diferentes de aprender? Escuela Abierta, 17, 103-116.
Oriol-Ganado, X., Mendoza-Lira, M., Covarrubias-Apablaza, C-G., y Molina-López, V-M. (2017). Emociones positivas, apoyo a la autonomía y rendimiento de estudiantes universitarios: el papel mediador del compromiso académico y la autoeficacia, Revista de Psicodidáctica, 22(1), 45-53. doi: https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30043-6.
Pérez, E. (2001). Construcción de un inventario de autoeficacia para inteligencias múltiples (Tesis doctoral). Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Pérez, E., y Cupani, M. (2008). Validación del Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples Revisado (IAMI-R). Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 47-58.
Pérez, E., Beltramino, C., y Cupani, M. (2003). Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples: Fundamentos Teóricos y Estudio Psicométrico. Evaluar, (3), 35-60.
Quintana, P. (2016). Interdisciplina, cultura visual y educación artística en Chile: de la prueba estandarizada a la invisibilización de las artes en la escuela. PAIDEIA Surcolombiana, (21), 61-69. doi: http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1465.
Santiago, R., Amo, D., y Díez, A. (2014). ¿Pueden las aplicaciones educativas delos dispositivos móviles ayudar al desarrollo de las inteligencias múltiples?. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (47), 1-10.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.