Diálogo intercultural en las aulas. El caso chileno haitiano
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.20181735campos10Resumen
La experiencia educativa que se presenta en el artículo muestra la modalidad de diálogo que se utiliza como herramienta didáctica para acercar a alumnos nacionales con alumnos migrantes, especialmente niños haitianos quienes tienen como lengua materna el creole. El diálogo es modulado por alumnos universitarios quienes presentan juegos y conversaciones a escolares de primer ciclo básico en un intento por generar puentes comunicativos signiicativos desde las vivencias cotidianas de los estudiantes. Este espacio de convivencia intercultural es apoyado por la escuela y la universidad en una búsqueda por integrar diferentes actores en el desarrollo de la interculturalidad en el aula. Se prioriza la metodología cualitativa a través de la observación de los escolares y se observa que, al participar en talleres de encuentros semanales, van aceptándose y conviviendo a través de los juegos y el diálogo permanente sobre sus vidas cotidianas, sin importar sus diferencias.
PALABRAS CLAVE. Diálogo, intercultural, educación, escuela, pública, aprendizaje, activo, diversidad, Chile, Haití.
Doi: 10.21703/rexe.20181735campos10
Descargas
Referencias
Amán, R. (2012). En la lengua del otro: la unión europea y el diálogo intercultural como instrumento de exclusión. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 17, 51-68.
Bauman, Z. (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.
Becerra, M., y Altimir, L. (2012). El derecho a la salud de los niños y niñas migrantes y refugiados, contextos y especificidad en salud mental. En: ACNUR, OIM y UNICEF (Eds.). Los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados y víctimas de trata internacional en Chile (pp. 191-216). Santiago: Andros.
Carbonell, F. (2002). Las dificultades en la integración de los alumnos inmigrantes: síntomas y causas. Propuestas de mejora. II Jornadas Interculturalidad en la Región de Murcia (pp. 29- 49). Murcia: Consejo Escolar de la Región de Murcia.
Castro, B. y Rivas, G. (2006). Estudio sobre el fenómeno de la deserción y retención escolar en localidades de alto riesgo. Sociedad Hoy, 11, 35-72.
Espinoza-Díaz, Ó., González, L., Cruz-Grau, E., Castillo-Guajardo, D., y Loyola-Campos, J. (2014). Deserción escolar en Chile: un estudio de caso en relación con factores intraescolares. Educación y Educadores, 17(1), 32-50.
Fornet-Betancourt, R. (1999). Supuestos filosóficos del diálogo intercultural. Revista de Filosofía, 32(96), 343-371.
Higuera, E., y Castillo, N. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 18 (1); 147-162.
Levinas, E. (2004). Difícil libertad. Buenos Aires: Lilmod.
Martínez, L. (2014). Niñez, migración y derechos: aportes para un abordaje antropológico. Sociedad & Equidad, 6, 237-257.
Medina, R., y Carreño, J. (2015). Editorial: el diálogo intercultural. Lúdica Pedagógica, 2(22), 5-7.
Muñoz, B. (2000). Enseñanza-aprendizaje de lenguas e inmigración: didáctica y solidaridad. Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del X Congreso Internacional de ASELE 1999, Cádiz, 1, 473-480.
OIM. (2015). Primera consulta migrante: resultados de la encuesta de caracterización de la población migrante, refugiada y solicitante de asilo en Quilicura. Santiago: OIM.
Otero, J. (2011). Lengua e inmigración en el contexto educativo y social. Lengua y Migración, 3(1), 105-114.
Rizo, M. (2010). Intersubjetividad y diálogo intercultural. La sociología fenomenológica y sus aportes a la comunicación intercultural. Comunicación y Medios, 21, 13-23.
Romeu, V. (2010). Diálogo y comunicación intercultural. Pretextos para reflexionar sobre la relación sujeto-sujeto en la comunicación humana. Comunicación y Medios, 21, 24-50.
Stefoni, C., Stang, M., y Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios Internacionales, 48(185), 153-182.
Tijoux, M. (2013). Immigration schools in the city of Santiago: elements for an education opposing racism. Polis, 12(35), 287-307.
Thayer, L. (2014). Plan de acogida y reconocimiento de migrantes y refugiados de la comuna de Quilicura. Santiago: OIM.
UNESCO. (2009). Informe mundial de la UNESCO. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Ginebra: UNESCO.
Villalba, F. y Hernández, M. (2008). La enseñanza de una segunda lengua (SL) y la integración del currículo. En: Ballano, I. (Ed.) I jornadas sobre lenguas, currículo y alumnado inmigrante (95-126). Bilbao: Deusto.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.