Creencias y práctica en profesores de ciencias: ideas para pensar un programa de desarrollo profesional desde la evaluación docente

Eduardo Ravanal Moreno

Resumen


El artículo aborda la importancia del desarrollo profesional docente que considere la reflexión sobre la relación entre creencia y práctica. Esta propuesta teórica intenta reclamar la necesidad de Programas de Desarrollo Profesional con y para profesores de ciencias que contribuyan a mejorar su desempeño, sobre todo, si éstos son evaluados cada año y, los resultados aún siguen siendo preocupantes.

Palabras clave. Profesorado de ciencias, reflexión, creencias, práctica, Programa de Desarrollo Profesional


Texto completo:

PDF

Referencias


ABRAHAMS, I. y MILLAR, R. (2008). “Does practical work really work? A study of the effectiveness of practical work as a teaching and learning method in school science”. International Journal of Science Education, N°30, 1945 – 1969.

ADÚRIZ-BRAVO, A. (2001). “Integración epistemológica en la formación del profesorado de ciencias”. Tesis de doctorado, UAB. Bellatera, Barcelona. Publicada por el sitio Tesis Doctoral

en Zarza del Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya. En http://www.tdx.cesca. es/TDCat - 1209102142933.

AKSAN, N. (2009). “A descriptive study: epistemological belief and self regulated learning”. Procedia Social and Behavioral Sciences, N°1, 896 – 901.

ANGULO, F. (2002). “Formulación de un modelo de autorregulación de los aprendizajes desde la formación profesional del biólogo y del profesor de Biología”. Tesis doctoral. Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

ávalos, B. y Aylwin, P. (2007). “How young teachers experience their professional work in Chile”. Teaching and Teacher Educations,N° 23, 515 - 528.

Barber, M. y Mourshed, M. (2008). “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos”. Obtenido de: http://www.oei.es/pdfs/ documento_preal41.pdf

Bertelle, A.; Iturralde, C. y Rocha, A. (2006). “Análisis de la práctica de un docente de Ciencias Naturales”. Revista Iberoamericana de Educación, N°37, 4, 1 - 9.

CHITPIN, C.; SIMON, M. y GALIPEAU, J. (2008). “Pre-service teachers`use of the objetive knowledge framework for reflection during practicum”. Teaching and Teacher Education, N°

, 2049 – 2058.

CLARK, M. (2011). “Promoting A culture of reflection in teacher education: the Challenger of large lecture settings”. Teacher Development, N° 15, 4, 517 – 531.

CAMACHO, J. (2010). “Concepciones del profesorado y promoción de la explicación científica en la actividad química escolar”. Tesis Doctoral. Pontificia Universidad Católica de Chile.

CARVAJAL, E. y GÓMEZ, M. (2002). “Concepciones y representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, Nº 16, 7, 577 – 602.

CONTRERAS, S. (2009). “Creencias curriculares y creencias de actuación curricular de los profesores de ciencias chilenos”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, N° 2, 2,

– 526.

CONTRERAS, S. (2010). “Las creencias y actuaciones curriculares de los profesores de ciencia de secundaria de Chile”. Tesis Doctoral, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid: España.

Copello, M. y Sanmartí, N. (2001). “Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las

prácticas”. Enseñanza de las Ciencias, N° 19, 2, 269 - 284.

CUELLAR, L. (2010). “La historia de la química en la reflexión sobre la Práctica Profesional Docente. Un estudio de caso desde la enseñanza de la ley periódica”. Tesis Doctoral. Pontificia

Universidad Católica de Chile.

De Longhi, A. (2000). “El discurso del profesor y del alumno: análisis didáctico en clases de ciencias”. Enseñanza de las Ciencias, N°18, 2, 201 - 216.

FAN TANG, S. (2010). “Teachers´professional knowledge construction in Assement for Learning”. Teacher and Teaching: theory and practice, N° 16, 6, 665 – 678.

FISCHLER, H. (2010). “Desde el saber hacia la acción: la formación del profesor de ciencia y la práctica de la enseñanza”. En: COFRÉ, H. Cómo mejorar la enseñanza de las ciencias en Chile. Perspectivas internacionales y desafíos nacionales. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez,

Santiago: Chile. 183 – 197.

FLORES, F.; GALLEGOS, L.; BONILLA, X.; LÓPEZ, L. y B. GARCÍA (2007). “Concepciones sobre la naturaleza de la ciencia de los profesores de Biología de nivel secundario”. Revista

Mexicana de investigación Educativa, N° 12, 32, 359 - 380.

Flotts, M. y Abarzúa, A. (2011). “El modelo de evaluación y los instrumentos”. En MANZI, J.; GONZÁLEZ, R. y SUN, Y. (eds). La evaluación docente en Chile, MIDE UC, Pontificia Universidad Católica, Santiago: Chile, 35 – 62.

FRIEDRICHSEN, P. y DANA, T. (2005). “Substantive-level of highly regarded secondary biology teachers´science teaching orientation”. Journal of Research in Science Teaching, N° 42,

, 218 – 244.

GARCÍA, Mª.; SANZ, M. y VILANOVA, S. (2011). “Contenido y naturaleza de las concepciones de profesores universitarios de biología sobre el conocimiento científico”. Revista Electrónica

de Enseñanza de las Ciencias, N° 10, 1, 23 – 39.

GUISÁSOLA, J.; MORENTIN, M. (2007). “¿Comprenden la naturaleza de la ciencia los futuros maestros y maestras de educación primaria?” Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vigo, Nº 2, 6, 246 – 262.

Grossman, P. (1990). The Making of a Teacher. Theacher Knowledge and Teacher Education. New York: Teachers College, Columbia University.

Hammer, D. y Elby, A. (2002). “On the form of a personal epistemology”. En HOFER ; PINTRICH (Eds.). Personal epistemology: the psychology of beliefs about knowledge and knowing. Mahwah, NJ: Erlbaum.

IZQUIERDO, M. (2000). “Fundamentos epistemológicos”. En F. PERALES Y P. CAÑAL (Comps.), Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias Alcoy: Marfil, 35 - 64.

JANG, S.; GUAN, S. y HSIEH, H. (2009). “Developing an instrument for assessing collage students`perceptions of teachers`pedagogical content knowledge”. Procedia Social and

Behavioral Sciences, N° 1, 596 – 606.

JOHN, P. (2002). “The teacher educator´s experience: case Studies of practical professional knowledge”. Teaching and Teacher Education, N °18, 323 – 341.

KEMMIS, S. (2009). “Understanding professional practice: A synoptic Framework”. En GREEN, B. (Ed). Understanding and Researching Professional Practice, Sense Publisher, Rotterdam: The Netherland.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (2000). “Participatory action research”. En DENZIN, N. y LINCOLN, Y (Eds), Handbook of qualitative research (2nd ed.). Beverly Hills, CA: Sage.

LUFT, J. (2001). “Changing inquiry practices and belief: the impact of an inquiry-based professional development programme on beginning and experienced secondary science teachers”. International Journal of Science Education, N° 23, 5, 517 – 534.

Manzi, J.; González, R. y Sun, Y. (eds) (2011). La evaluación docente en Chile. MIDE UC, Pontificia Universidad Católica, Santiago: Chile.

Martínez, M.; Martín del Pozo, R.; Rodrigo, M.; Varela, M.; Fernández, M. y Guerrero, s. (2001). “¿Qué pensamiento profesional y curricular tienen los futuros profesores

de ciencias de secundaria?”. Enseñanza de las Ciencias, N° 19,1, 67 – 87.

Medina, A., Simancas, K. y Garzón, C. (1999). “El pensamiento de los profesores universitarios en torno a la enseñanza y demás procesos implícitos”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, N° 2, 1, 563 - 570.

Mellado, V. (2001). “¿Por qué a los profesores de ciencias nos cuesta tanto cambiar nuestras concepciones y modelos didácticos?” Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,N° 40, 12 - 30.

MELLADO, V. (2003). “Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia”. Enseñanza de las ciencias, N° 21, 3, 343 - 358.

MELLADO, V.; RUIZ, C.; BERMEJO, M. y JIMÉNEZ, R. (2006). “Contributions from the philosophy of science to the educatoon of science teachers”. Science & Education, N° 15, 5,

– 445.

MILLAR, R. (2010). “Desarrollo y evaluación de actividades prácticas para la enseñanza de las ciencias”. En: COFRÉ, H. Cómo mejorar la enseñanza de las ciencias en Chile. Perspectivas

internacionales y desafíos nacionales. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago: Chile, 183 – 197.

Monteiro, R.; Carrillo, J. y Aguaded, S. (2010). “Teacher scripts in science teaching”. Teaching and Teacher Education, N° 26, 1269 – 1279.

MORENO, M. y AZCÁRATE, C. (2005). “Concepciones de los profesores sobre la enseñanza de las ecuaciones diferenciales a estudiantes de química y biología. Estudio de casos”. Enseñanza

de las Ciencias, N° 15, 21 – 34.

Morine-Dershimer, G. y Kente, T. (1999). “The Complex Nature and Sources of Teachers’ Pedagogical Content Knowledge”. En: GESS-NEWSOME, J. AND LEDERMAN, N. (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education. Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers.

MORTON, T. (2012). “Classroom talk, conceptual change and teacher reflection in bilingual science teaching”. Teaching and Teacher Education, N° 28, 101 – 110.

NEUWEG, G. (2004). Tacit Knowing and Implicit Learning. Hohengehren: Schneider.

Nilsson, P. y van Driel, J. (2010). “Teaching together and learning together – Primacy science student teachers`and their mentors`joint teaching and learning in the primary classroom”. Teaching and Teacher Education, N° 26, 1309 – 1318.

OEI (2008). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos.

PAJARES, M. (1992). “Teachers´belief and educational esearch: cleaning up a messy construct”. Review of Educational Research, N° 62, 307 – 332.

PERAFÁN, G. (2005). “Epistemología del profesor de ciencias sobre su propio conocimiento profesional”. Enseñanza de las Ciencias. Número extra, VII Congreso Internacional sobre

Didáctica de las ciencias.

PORLÁN, R. y MARTÍN DEL POZO, R. (2004). “The Conceptions of In-service and Prospective Primary School Teachers About the Teaching and Learning of Science”. Journal of Science

Teacher Education, N° 15, 1, 39 - 62.

PORLÁN, R.; MARTÍN DEL POZO, R.; RIVERO, A.; HARRES, J.; AZCÁRATE, P. y PIZZATO, M. (2011). “El cambio del profesorado de ciencias II: itinerarios de progresión y obstáculos en

estudiantes de magisterio”. Revista Enseñanza de las Ciencias, N° 29, 3, 353 – 370.

Quintanilla, M., Arellano, S., Labarrere, A., Martínez, M., Merino, C.,Ravanal, E. y Santos, M. (2011). Identificación, caracterización y evaluación de competencias de pensamiento científico en profesores de ciencia en formación a través del enfrentamiento a la solución de problemas. Su aporte al desarrollo y calidad de la profesionalidad. Fondecyt 1110598.

Quintanilla, M., Labarrere, A., díaz, l.; Santos, M. y RAVANAL, E. (2007). Identificación, caracterización y promoción de competencias científicas en estudiantes de enseñanza

media mediante el enfrentamiento a la resolución de problemas. Un aporte al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y a la Reforma. Fondecyt 1070795.

RAVANAL, E. (2009). “Racionalidades epistemológicas y didácticas del profesorado de Biología en activo sobre la enseñanza y aprendizaje del metabolismo: Aportes para el debate de una “nueva clase de ciencias”. Tesis Doctoral. (Fondecyt 1070795). Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile.

RAVANAL, E. y QUINTANILLA, M. (2008). De las actividades curriculares científicas “tradicionales” a las actividades científicas escolares “auténticas”. Aportes para el debate de una “nueva clase de ciencias. XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Almerías, España.

RAVANAL, E. y QUINTANILLA , M. (2010). “Caracterización de las racionalidades epistemológicas del profesorado de biología en ejercicio sobre la naturaleza de la ciencia”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. N° 9, 1, 111 - 124.

Ravanal, E. y Quintanilla, M. (2012). “Concepciones del profesorado de biología en ejercicio sobre el aprendizaje científico escolar”. Revista Enseñanza de las Ciencias. Nº 2, 30,

– 54.

RAVANAL, E.; QUINTANILLA, M. y LABARRERE, A. (2012). “Concepciones epistemológicas del profesorado de biología en ejercicio sobre la enseñanza de la biología”. Ciência & Educação,

N° 4, 18, 875 – 895.

Ravanal, E.; Camacho, J.; Jara, N. y Escobar, L. (en evaluación). “Concepciones sobre la acción docente en un profesor de Ciencias Universitario: Análisis de un caso”. Revista

Educación y Educadores.

RAVANAL, E.; QUINTANILLA, M.; GARCÍA, F. y RIVERA, Mª. (2011). “Análisis De la actuación pedagógica de una profesora de biología y sus obstáculos epistemológicos”. I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática, Tandil, Argentina, 784 – 791.

RICHARDSON, V. (1996). “The role of attitudes and beliefs in learning to teach”. En: SIKULA, J. (ED.). Hanbook of Research on Teacher Education. New York:Mcmillan.102 - 119.

Roth, W. y Tobin, K. (2001). “Learning to teach science as practice”. Teaching and Teacher Education, 17, 741 – 762.

SAN ANTONIO, D.; MORALES, N. y MORAL, L. (2011). “Module-based professional development for teachers: a cost-effective Philippine experiment”. Teacher Development, N°

, 2, 157 – 169.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, Paidós.

SHULMAN, L. (1987). “Knowledge and Teaching: Foundations of the new reform”. Harvard Educational Review, N° 57, 1 - 22.

SETTLE, T. (1990). “How to avoid implying that physicalism is true: a problem for teachers of science”. International Journal of Science Education, Abingdon, Nº 3, 12, 258 – 264.

Solar, M. y Díaz, C. (2009). “El profesor universitario: construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias”. Calidad en la Educación, N°30, 208 – 232.

TILLEMA, H. y ORLAND-BARAK, L. (2006). “Constructing knowledge in professional conversations: The role of beliefs on knowledge and knowing”. Learning and Instruction, N°16,

– 608.

VALBUENA, E. (2007). “El conocimiento didáctico del contenido biológico: Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)”. Tesis de Doctorado Madrid. ISBN:978 - 84 - 669 - 3101 - 4.

VAN DIJK, E. y KATTMANN, U. (2007). “A research model for the study of science teachers´PCK and improving teacher education”. Teaching and Teacher Education, N° 23, 885 – 897.

VAN VEEN, K.; SLEEGERS, P.; BERGER, T. y LLAASSEN, C. (2001). “Professional orientations of secondary school teachers towards their work”. Teaching and Teacher Education, N° 17,

– 194.

Van Manen, M. (1999). “Waiting in the chaotic place of unknowing: Articulating postmodern emergente”. International Journal of Qualitative Studies in Education, N°21, 3, 209 – 220.

VÁZQUEZ, B.; JIMÉNEZ, R. y MELLADO, V. (2007). “El desarrollo profesional del profesorado de ciencias como integración de la reflexión y la práctica. La hipótesis de la complejidad”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, N°4, 003, 372 – 393.

WALLACE, J. y LOUGHRAN, J. (2012). “Science teacher learning”. En: Fraser, B.; Tobin, K. y Mc Robbie, C. (2012). Second International Handbook of Science Education, vol.1. Springer Dordrecht Heidelberg London New York, 295 – 306.

Warford, M. (2011). “The zone of proximal teacher development”. Teaching and Teacher Education, N°27, 252 – 258.

Zwart, R.; Wubbels, Th.; Bolhuis, S. y Bergen, Th.(2008). “Teacher learning through reciprocal peer coaching: An analysis os activity sequences”. Teaching and Teacher Education, N°24, 982 – 1002.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea