La intersubjetividad como eje de la concepción comunicativa del currículum

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v1i1.280

Palabras clave:

Currículum, Racionalidad, Persona, Teoría de la Acción Comunicativa, Teoría Crítica, Mundo de la Vida

Resumen

Este artículo pretende ofrecer una visión de persona y de sociedad, desde la perspectiva del Currículum Crítico Comunicativo, que permita responderá las preguntas iniciales de todo intento de construcción curricular, a saber: ¿qué tipo de interacciones formativas queremos desarrollar? y ¿qué tipo de sociedad queremos construir?

La formación de la persona se aborda desde los planteamientos de la biología del conocimiento de Maturana y Varela; el interaccionismo simbólico de Mead y la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas. Todo ello en la búsqueda de un fundamento de un concepto de persona capaz de mantener, renovar y transformar la sociedad en que vive, principales aspectos formativos que se propone favorecer un Currículum Crítico Comunicativo.

La visión de la sociedad se aborda desde la perspectiva del mundo de la vida y las interrelaciones permanentes que mantiene con el sistema, en la búsqueda de alcanzar fundamentos en torno a la mantención, renovación y transformación de la cultura, la sociedad y la personalidad, como componentes estructurales del mundo de la vida, y también de las formas de interacciones con el sistema e identificar los aspectos claves y los contenidos culturales en los que descansa cada uno de estos procesos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Donatila Ferrada Torres, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

    La autora es Doctora en Filosofía, con mención en Curriculum, por la Universidad de Valladolid, España, y actualmente se desempeña como académica del Programa de Magíster en Ciencias de la Educación, Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Referencias

Ferrada, D. (1998) “El Curriculum Crítico Comunicativo y la Selección de la Cultura Escolar”, Valladolid, Tesis Doctoral.

Giddens, A. (1994) (t.o. 1991). “Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea”. Ediciones la Península/ideas, Barcelona.

Habermas, J. (1987) (t.o. 1981) "Teoría de la Acción Comunicativa, vol. I: Racionalidad de la acción y racionalización social”. Taurus, Madrid.

Habermas, J. (1987) (t.o. 1981). “Teoría de la Acción Comunicativa, vol. II: Crítica a la razón funcionalista”. Taurus, Madrid.

Habermas, J. (1996) (t.o. 1983). “Conciencia Moral y Acción Comunicativa”. Península, Barcelona.

Habermas, J. (1990) (t.o. 1988). “Pensamiento postmetafísico”. Taurus Humanidades, Madrid.

Maturana, H. y Varela, F, (1980). “El Árbol del conocimiento”. Editorial Universitaria, Colección Fuera de Serie, Santiago de Chile.

Maturana, H. (1990). “Biología de la cognición y epistemología”. Ediciones Universidad de la Frontera, Serie Ensayos, Temuco.

Maturana, H. (1992). “El sentido de lo humano”. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Mead, G. H. (1993) (t.o. 1934). “Espíritu, Persona y Sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social”. Paidos Studio, 2a reimpresión, México.

Primera página artículo "La intersubjetividad como eje de la concepción comunicativa del currículum"

Descargas

Publicado

2002-12-01

Número

Sección

Estudios y Debates Pedagógicos

Cómo citar

Ferrada Torres, D. (2002). La intersubjetividad como eje de la concepción comunicativa del currículum. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 1(1), 21-40. https://doi.org/10.21703/rexe.v1i1.280