Diseño y experiencia de aprendizaje cooperativo en el área de Ciencias

Autores/as

  • Marina Carrasco Acosta Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Josefa Rodríguez Pulido Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Mónica Guerra Santana Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Pilar Garcia Jimenez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.20191838carrasco13

Resumen

En los momentos actuales, la educación superior reclama procesos de innovación que faciliten la mejora del aprendizaje del alumnado. Presentamos el diseño y desarrollo de una experiencia de aprendizaje cooperativo en la institución superior en una materia del Grado en Ingeniería Química desarrollada durante tres cursos académicos. Además incluimos las conside­raciones manifestadas por el alumnado mediante un cuestionario de acuerdo a la escala Likert sobre tres dimensiones básicas del diseño llevado a cabo (metodología, competencias y experien­cias) y sus correspondientes subdimensiones (actividades desarrolladas, dinámicas de las clases, rol del docente, relación tareas y tiempo, autonomía del alumnado, protagonistas de la formación y diferencias entre las metodologías recibidas). Las evidencias recogidas muestran que el estu­diantado considera que la clave del desarrollo de dicho aprendizaje radica en la distribución de las tareas y en la capacidad de trabajar de manera activa.

PALABRAS CLAVE. Universidad; Aprendizaje Cooperativo; Evaluación; Innovación.

Doi: 10.21703/rexe.20191838carrasco13

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aronson, E. (1978). The Jigsaw Classroom. California: Beverly Hills, Sage.

Bergmann, J., y Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. Eugene: International Society for Technology in Education.

Bonals, J., y Sánchez, M. (2007). Manual de asesoramiento psicopedagógico. Barcelona: Graó.

Camacho, L.M.D., Barrera, H.S., y Castillo, D.J.P. (2017). Relación entre el Rendimiento Académico en Matemáticas y los Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia-Fuac-. Journal of Learning Styles, 10(20), 34-62.

Cepeda, R.R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 14(1), 51-64.

Díaz, M. R. G., & Saldías, S. G. (2014). Lenguaje para el siglo XXI: un vínculo de interés. Contextos: Revista de humanidades y ciencias sociales, (32), 59-69.

Fernández, N. G., & Ruiz, M. G. (2007). El Aprendizaje Cooperativo como estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en Psicopedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 42(6), 1-13.

Gallardo, G., & Reyes, P. (2018). Relación profesor-alumno en la universidad: arista fundamental para el aprendizaje. Calidad en la Educación, 32, 78-108.

García Diego, C. M., Castañeda López, E., & Mansilla Morales, J. M. (2018). Experiencia de innovación en el aula desde la autorregulación y los estilos de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 31, 137-148. doi: http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.008.

Gokhale, A. (1995). Collaborative Learning Enhances Critical Thinking. Journal of Technology Education, 7 (1). Recuperado de http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/jtev7n1/gokhale.jte-v7n1.html.

González, M.L., Marchueta, J., y Vilche, E. (2013). Modelo de aprendizaje experiencial de Kolb aplicado a laboratorios virtuales en Ingeniería en Electrónica. I Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/26533/Documento_completo.pdf?sequence=1.

Hannan, A., & Silver, H. (2005). La innovación en la enseñanza superior. Enseñanza, aprendizaje y culturas institucionales. Educatio Siglo XXI, 23, 215-217.

Iborra, A., & Izquierdo, M. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal. Revista General de Información y Documentación, 20, 221-241. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID1010110221A/9030.

Imbernon, F., & Medina, J.L. (2008). Metodología Participativa en el aula universitaria. La participación del alumnado. Barcelona: Octaedro.

Jauregui, P. A., Vidales, K. B., Casares, S. G., & Fuente, A. V. (2014). Estudio de caso y aprendizaje cooperativo en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 413-429.

Johnson, D., & Johnson, R. (1999). Making cooperative learning work. Theory into practice, 38(2), 67-73.

Kagan, S. (1985). Co-op co-op: A Flexible Cooperating Learning Technique. En S. Kagan (ed.), -. (pp. 437-462). New York: Plenum Press.

Kolb, D.A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.

León del Barco, B., Mendo-Lázaro, S., Felipe-Castaño, E., Polo del Río, M.I., y Fajardo-Bullón, F. (2017). Potencia de equipo y aprendizaje cooperativo en el ámbito universitario. Revista de Psicodidáctica, 22 (1), 9-15.

Manero, C.B., Chavarría, P.L., y Navarro, M.M. (2011). Innovación en la docencia universitaria a través de la metodología. MTD. Revista de Educación, 355, 233-234.

Moreira, M. A., & Segura, J. A. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Recuperado de http://tecedu. webs. ull. es/textos/eLearning.pdf.

Noguero, F.L. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea Ediciones.

Noguero, F. L. (2006). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 313-316.

Puello, S. C., Hernández, L. F. H. F., Jaraba, K. S., & Santana, N. R. (2019). Los estilos de aprendizaje y su utilidad en la educación superior. Revista Adelante-Ahead, 8(1).

UNESCO (2015). La Educación para Todos, 2000-2015: Logros y desafíos. Paris: Ediciones UNESCO.

Vilanova, S. L., Mateos-Sanz, M. D. M., & García, M. B. (2011). Las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. Revista iberoamericana de educación superior, 2(3), 53-75.

Descargas

Publicado

2019-12-03

Número

Sección

Experiencias Pedagógicas

Cómo citar

Carrasco Acosta, M., Rodríguez Pulido, J., Guerra Santana, M., & Garcia Jimenez, P. (2019). Diseño y experiencia de aprendizaje cooperativo en el área de Ciencias. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 18(38), 211-225. https://doi.org/10.21703/rexe.20191838carrasco13