Pedagogical practices that promote intercultural education in early childhood education: experiences and meaning
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2204Keywords:
Intercultural education, Teaching practice, Early childhood education, Cultural diversityAbstract
This study aims to gather information about intercultural pedagogical practices, the concept of interculturality on which they are based, as well as those elements that support or hinder their emergence. A qualitative methodology was used, specifically a case study and data in a particular school and from the voices of pedagogical teams at the transition level. Two techniques were used to collect information: the semi-structured interview and the group interview, to learn about the set of actions that pedagogical teams use to promote intercultural practices. The results allow us to demonstrate the use of intercultural pedagogical practices driven by the recognition of the cultural diversity present in classrooms, supported by more functional and relational models of interculturality. It is concluded that there is a need to think about intercultural education articulated between those who lead the center and those who lead the pedagogical practices in the classroom so that the local context reflects the meaning of providing critical intercultural education within the school.
Downloads
References
Arredondo, P., y Paidican, M. (2023). La educación interculturalidad en Chile: Revisión de literatura. Rexe-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 22 (49), 212-230. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1394
Baeza-Correa, J. B., Bustos-Reyes, C. A., Guzmán-Droguett, M. A, Imbarack-Dagach, P., y Mercado-Guerra, J. L. (2022). Inclusión de migrantes en el sistema escolar chileno: estado del arte. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.imse
Caglieri, R., Cáceres, C., Vergara, C., y Parada, A. (2023). Prácticas pedagógicas y características culturales de crianza, un desafío en educación parvularia. Revista Realidad Educativa, 3(1), 103–128. https://doi.org/10.38123/rre.v3i1.281
Campos-Bustos, J. (2018). Diálogo intercultural en las aulas. El caso chileno haitiano. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35),155-166. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735campos10
Campos-Bustos, J. (2019). Estudiantado haitiano en Chile: aproximaciones a los procesos de integración lingüística en el aula. Revista Educación, 45(1), 1-17. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30458
Carrizo, D. (2020). La protección de la Educación Intercultural a nivel internacional. Retos y avances en la sociedad plural del siglo XXII. En E. Díez-Gutiérrez (Ed.). Educación para el Bien Común. Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente. (593-600). Octaedro.
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Fuentes, G., y Arriagada, C. (2020). La educación intercultural en Chile analizada desde la teoría de la complejidad. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e1107. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1107
Flores-Meza, G., Garrido-González, L., y González, M.T. (2023). Inclusión de las familias migrantes en la educación chilena: un estudio documental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7 (2), 1042-1055. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5381
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa: Morata.
Guzmán-Utreras, E., Bizama-Tejeda, M.T., y Herrera-Yánez, C. (2023). Autogestión de saberes y prácticas pedagógicas: creencias acerca de la educación inclusiva en educadoras de párvulos en Chile. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 64(4),108-134. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.62-iss.4-art.1308
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (2.a ed.) McGraw-Hill.
Hidalgo, V. (2005). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: evolución de un término. Universitas Tarraconensis, 1, 75-85 https://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny05/article04.pdf
International Organization for Migration [IOM] (2020). World migration report 2020. Geneva. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020.pdf
Lohndorf, R. (2022). ¿Demasiado poco – demasiado tarde? Diversidad e inclusión en aulas preescolares interétnicas en contexto Mapuche en el sur de Chile. Cultura, Educación y Sociedad, 13(1), 75-96. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.05
Martínez-Maldonado, P., Armengol, C., y Muñoz, J. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18, 36, 55-74. http://dx.doi: 10.21703/rexe.20191836martinez13
Martín-Mendoza, P. (2018). Inmigración, escuela e interculturalidad. Estado de la cuestión en Andalucía. ReiDoCrea, 7, 395-403. https://www.ugr.es/~reidocrea/7-31.pdf
Ministerio de Educación [MINEDUC]., y División Educación General [DEG]. (2016). Orientaciones para la construcción de comunidades educativas inclusivas. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07/Orientaciones-Comunidades-Educativas-Inclusivas.pdf
Ministerio de Educación [MINEDUC]., y División Educación General [DEG]. (2017). Orientaciones técnicas para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. https://www.ayudamineduc.cl/sites/default/files/orientaciones-estudiantes-extranjeros-21-12-17.pdf
Ministerio de Educación [MINEDUC]., y División Educación General [DEG]. (2019). Orientaciones técnicas para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. https://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2020/05/Orientaciones-Estudiantes-Extranjeros.pdf
Ministerio de Educación [MINEDUC]., y División Educación General [DEG]. (2021). Guía metodológica para la comunicación intercultural con personas no hispanohablantes en las comunidades educativas. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. https://estudiantesextranjeros.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2024/01/6.4-Guia-metodologica-para-la-comunicacion-intercultural-con-personas-no-hispanohablantes-1.pdf
MINEDUC (2014). Educación Parvularia en Escuelas con Enfoque Intercultural. Biblioteca Digital Mineduc. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/469
MINEDUC (2018a). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Subsecretaría de Educación Parvularia: Santiago de Chile https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/240/MONO-40.pdf?sequence=1
MINEDUC (2018b). Política Nacional de Estudiantes Extranjeros 2018-2022. Santiago de Chile: MINEDUC. https://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2020/04/Pol%C3%ADtica-Nacional-Estud-Extranjeros.pdf
MINEDUC y UNICEF. (2018). Diálogos para la Inclusión de Estudiantes Extranjeros. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2395/mono-1000.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Poblete, M. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Chile Definiciones y breve recuento histórico desde la década de 1990. Asesoría técnica Parlamentaria, Biblioteca del congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27003/1/BCN_Poblete_EIB_definicion_y_recuento_historico_final.pdf
Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios [PRIEM]., y Fundación para la Superación de la Pobreza [FUSUPO] (2017). Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género. Santiago de Chile. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/170102spa.pdf
Riedemann, A., Stefoni, C., Stang, F., y Corvalán, J. (2020). Desde una educación intercultural para pueblos indígenas hacia otra pertinente al contexto migratorio actual. Un análisis basado en el caso de Chile. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas. 64, 337-359. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0016
Riquelme-Sanderson, M., y Peña-Sandoval, C. (2024). Formación inicial docente e inmigración en Chile: Fundamentos y propuestas desde una pedagogía culturalmente relevante. Rexe-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23 (51), 273-291. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i51.1677
Ruiz-Bórquez, M., y Grau-Cárcamo, K. (2024). Percepción de prácticas pedagógicas inclusivas de un jardín infantil de la Fundación Integra, Valdivia, Chile. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(1), 41-64. https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/641/482
Sánchez, J. (2023). Educación Parvularia Intercultural desde el enfoque pedagógico de Paulo Freire. De la teoría a la práctica. Revista Enfoques Educacionales, 20(1), 54-75. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2023.70755
Santander, F., Muñoz, Y., Fernández, M. J., y De la Cruz, P. S. (2022). ¿Un mayor número de niños y niñas migrantes hace que las prácticas de las educadoras de párvulo sean más inclusivas? Un estudio de caso en jardines públicos en Chile. Revista Boliviana de Educación, 4(7), 48-65. https://doi.org/10.33996/rebe.v4i7.937
Segovia, P., y Rendón, B. (2020). Estudiantes extranjeros/as en la representación de los docentes en una escuela de Santiago: elementos para una educación intercultural. Polis (Santiago), 19(56), 240-266. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v19n56/0718-6568-polis-19-56-240.pdf
Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG, 2022). Encuesta Nacional de Migraciones: Presentación de Resultados. https://serviciomigraciones.cl/wp-content/uploads/2023/06/Encuesta-Migrantes-2022-Presentacion-de-Resultados-Evento.pdf
Stefoni, C., Stang, F., y Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: Un marco para el análisis. Estudios internacionales. Santiago, 48(185), 153- 182. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44534
Stefoni, C., Corvalán, J., Riedemann, A., y Stang, F. (2018). Informe final. Construyendo escuelas interculturales: elaboración participativa de una hoja de ruta para asistentes de la educación, profesores y directivos. Centro de Estudios MINEDUC, Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE). https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2018/10/Informe-final-FONIDE-FX11622-Stefoni_apDU.pdf
Stefoni, C., Rojas, M. T., Riedemann, A., y Stang, M. F. (2020). Interculturalidad en contextos migratorios. Desafíos para pensar un sistema escolar inclusivo y justo. In M. T. Corvera, & G. Muñoz (Eds.), Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno (pp. 168-190). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/bitstream/handle/sibum/7004/HORIZONTES_cap.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Subsecretaría de Educación Parvularia. (2019). Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/4478/MBE_EP-Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torrelles, A., Gerviño, I., y Lasheras, P. (2022). Educación intercultural en España: enfoques de los discursos y prácticas en Educación Primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 26(2), 367-391. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21293
Valdés, R., Campos, F., y Fardella, C. (2023). Educación inclusiva y nueva gestión pública en las políticas de liderazgo escolar en Chile. Perfiles Educativos, 45(179), 113-128 https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.60900
Valdés, R., Jiménez, F., Hernández, M. T., Catalán, R., Poblete, R., y Abett de la Torre, P. (2022). Contribuciones y limitaciones de los protocolos de acogida para estudiantes extranjeros: Recomendaciones para su mejoramiento. Psicoperspectivas, 21(1), 29-41. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242022000100029
Valdés, R. (2022). Liderazgo escolar inclusivo: una revisión de estudios empíricos. Zona Próxima, 36, 4-27. https://doi.org/10.14482/zp.36.371.9
Valdés A., y Veloso, B. (2019). Inclusión de niños y niñas migrantes y sus familias en el sistema de educación parvularia: Resumen Ejecutivo. UNICEF.https://www.unicef.org/chile/media/2421/file/inclusion_de_ninos_y_ninas_migrantes.pdf
Vásquez, S. (2022). Prácticas interculturales en Educación Parvularia, Significados y experiencias de Educadoras de párvulos. Revista Enfoques Educacionales, 13(2), 103-125. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2022.69087
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). La Paz: Instituto Intercultural de Integración. http://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Piedad Cabrera-Murcia, Bárbara Silva-Baeza

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Open Access Policy
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that offering the public free access to research fosters greater global knowledge exchange.
License
The REXE Journal, “Journal of Studies and Experiences in Education,” published by the Faculty of Education at the Universidad Católica de la Santísima Concepción, is distributed under a License. Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.