Rubrics as a formative evaluation strategy in an interlevel articulation experience

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2387

Keywords:

Formative evaluation, Educational articulation, Secondary education, Higher education, Perception, Economics teaching

Abstract

Evaluation in educational processes is a controversial practice. From the constructivist paradigm, formative evaluation occupies a prominent place due to the advantages it offers both for teaching and learning. This paper describes an experience of using rubrics as a formative assessment strategy in an interlevel articulation project, the Economics Olympics of the Universidad Nacional del Sur, Argentina. The main objective is to describe the use of rubrics as a formative assessment tool in the VI Economics Olympics held in 2023. These rubrics, elaborated collaboratively, accompany the formative evaluation by guiding the written and oral correction. To fulfill the purpose, the context where the Economics Olympics are held is briefly detailed, its background, editions, data, articulations with other national and international projects and particularities related to the evaluation, formats, changes and decisions towards formative evaluation. Finally, some reflections arising from the analysis of the experience regarding the use of rubrics are addressed, as well as questions for future research on the subject.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Diana Isabela Lis, Universidad Nacional del Sur

    Investigadora y profesora adjunta en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Pertenece al Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS, UNS-CONICET). Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades, mención Investigación y Evaluación Educativa. Profesora y Licenciada en Economía y en Educación. Su investigación actual se centra en el área de educación y la enseñanza de la economía en los distintos niveles educativos. Directora de Proyectos Grupales de Investigación (PGI), Proyectos de Extensión Universitaria y voluntariados universitarios. Coordinadora de acciones tutoriales de la UNS. Es Profesora de las
    materias del área de Didáctica Especial de la Enseñanza de la Economía y es Profesora de posgrado en la Universidad Nacional de Jujuy. Coordina desde el año 2016, las Olimpíadas en Economía en la UNS y es coordinadora de las Olimpíadas Internacionales de Economía (IEO) de la Argentina. Es formadora de recursos humanos como directora y co-directora de tesis de posgrado.

  • Daniela Soledad Llera, Universidad Nacional del Sur

    Maestranda en Educación (Universidad Nacional de Quilmes), Profesora en Economía y Profesora en economía para la enseñanza secundaria (Universidad Nacional del Sur). Se desempeña como Asistente de docencia en el área de “Didáctica especial de la Enseñanza de la Economía” e “Historia del Pensamiento Económico” y como ayudante de docencia en “Historia económica del Siglo XX” pertenecientes al Profesorado en Economía y a la Licenciatura en Economía del departamento de Economía de la Universidad Nacional de Sur, Bahía Blanca, Argentina. Dicta clases en nivel secundario. Su investigación actual se centra en educación superior y enseñanza de la economía.

  • Natalia Bonino, Universidad Nacional del Sur

    Maestranda en Educación (Universidad Nacional de Quilmes), Profesora en
    Economía y Profesora en economía para la enseñanza secundaria
    (Universidad Nacional del Sur). Se desempeña como Asistente de docencia en el área de "Historia económica del siglo XX" e "Historia económica y social argentina" y como ayudante en "Didáctica especial de la Enseñanza de la Economía" pertenecientes al Profesorado en Economía y a la Licenciatura en Economía del departamento de Economía de la Universidad Nacional de Sur, Bahía Blanca, Argentina. Dicta clases en nivel secundario y nivel superior provincial. Su investigación actual se centra en educación superior y enseñanza de la economía.

References

Actis Di Pasquale, E. (2005). Historia de la enseñanza de las ciencias económicas en la República Argentina. Sus antecedentes y evolución hasta la creación de la Licenciatura en Economía. Buenos Aires: Universidad de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Altamirano Galván, S. G., Méndez Ramírez, A. L., & Rojas Galindo, M. B. (2022). Beneficios del uso de la rúbrica en la enseñanza-aprendizaje del diseño. Zincografía, 6(11), 228-244. https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.136

Álvarez, I. H., Bernardino, C. H., & Pérez-Pueyo, Á. (2019). La evaluación formativa. El mito de las rúbricas. Alternativas en la elaboración de instrumentos de evaluación en Secundaria. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 601-609. https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1784

Andrade, H., y Atorresi, A. (2010). Comprendiendo las rúbricas. Enunciación, 15(1), 161-167. https://doi.org/10.14483/22486798.3111

Anijovich, R, y González, C. (2019). Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos. Aique Grupo Editor.

Anijovich, R. y Capelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós.

Anijovich, R., Camilloni, A., y Cappelletti, G. (2010). La evaluación significativa. Paidós.

Camilloni, A. (2004). Sobre la evaluación formativa de los aprendizajes. Quehacer educativo, 14(68), 6-12.

Cernadas de Bulnes, M. (Dir.), Marcilese, J. B., Orbe, P. A. & Tedesco, M. C. (2006). Universidad Nacional del Sur: 1956-2006. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, EdiUNS. https://bahiablancaenhistorias.files.wordpress.com/2013/03/libro-historia-uns-20061.pdf

Fernández López, M. (2001). La ciencia económica argentina en el siglo XX. Estudios económicos, 18(38), 1-30. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2001.371

Gimeno Sacristán, J., Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. España. Akal.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada.https://openpublishing.library.umass.edu/pare/article/1390/galley/1341/view/

Hoffmann, Jussara (1999) La evaluación. Mito y desafío. Una perspectiva constructivista. Editorial Mediacao, Porto Alegre.

Mariño, P. A. M., Mendoza, C. R. M., Aspiazu, A. A. A., Zambrano, Y. M. C., & Mariño, R. J. V. (2023). Percepción de los docentes sobre el uso de las rúbricas como estrategia de evaluación formativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3871-3891. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6448

Martínez-Rojas, J. G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avances en medición, 6(1), 129-138. https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-de-medicina/descargas/construccion-y-uso-de-rubricas-de-evaluacion.pdf

Mertler, Craig A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(25).

Pérez Gómez. A (1983): ''Modelos contemporáneos de evaluación''. En: La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal. Madrid.

Santos Guerra, M. Á. (1996). Evaluar es comprender: De la concepción técnica a la dimensión crítica. Revista Investigación en la Escuela, 30, 5-13.

Universidad Nacional del Sur. (2005). Estatuto Docente de la U.N.S. Bahía Blanca: Ediuns

Downloads

Published

2024-11-29

Issue

Section

Experiencias Pedagógicas

How to Cite

Lis, D. I., Llera, D. S., & Bonino, N. (2024). Rubrics as a formative evaluation strategy in an interlevel articulation experience. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 23(53), 294-312. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2387