A support system for graduate thesis students within the framework of global management: an educational experience

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21703/x4cxh047

Keywords:

Graduate final project, Research, Accompaniment, Thesis student, Graduate

Abstract

The objective of this paper is to share the results of the implementation of an educational experience consisting in the adoption of a system of accompaniment for graduate thesis students at the Adventist University of Chile, within the framework of a global management in the graduate unit. The experience is framed in the total offer of graduate programs of the institution, considering a progressive process that involved a diagnostic process, the design of an action plan, the intervention of the curriculum, the regulatory adaptation, the generation of a basic curriculum matrix and the implementation of the system. The results report: unification of criteria of the graduate programs, updating of the regulations of the Graduate Final Projects, generation of basic guiding documents for the Graduate Final Projects, permanent accompaniment of the Graduate Management to the thesis student, systematization of the teaching experience and completion of the work in article format with publication quality in indexed journals. It is concluded that the experience has been positive in that it qualifies and enhances the necessary support to the student, but, above all, it strengthens the training experience, resulting in texts of research quality and qualification in the capabilities of the graduates.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Alixon David Reyes Rodríguez, Universidad Adventista de Chile y Universidad Arturo Prat, Chile

    Doctor en Educación; Magíster en Enseñanza de la Educación Física; Magíster en Educación Superior; Especialista en Educación Popular y Pedagogías Críticas; Profesor de Educación Física, Deporte y Recreación. Postdoctorado en Historia de la Educación Venezolana y Postdoctorado en Políticas Públicas y Educación. Actualmente, académico investigador de la Universidad Adventista de Chile y la Universidad Arturo Prat, e investigador del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa, del Consorcio de Universidades Estatales de Chile.

References

Asprella, G.; Vicente, M. E. y Tello, C. G. (2020). Administración de la educación. Modelos y racionalidades de gestión. Universidad Nacional de La Plata. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/111583

Australian Government (2024). Study with Australia. [Consulta: 24-6-2024]. https://www.studyaustralia.gov.au/en

Barbón P., O. G. y Fernández P., J. W. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación Médica, 19(1), 51-55. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001

Berzunza-Criollo, M. C. (2020). Posgrados profesionalizantes o en investigación: consideraciones de su desarrollo en México. Revista de Educación y Desarrollo, 55, 85-90. https://urlc.net/NsZQ

Bretón D-L., M. M. y Carranco G., S. (2021). Desarrollo de competencias investigativas en el posgrado. En: O. Y. Zuñiga H.; M. A. Terrazas M. y M. L. Zorrilla A. (Coords.). Habilidades de investigación en el posgrado. Estrategias metodológicas, pp. 207-221. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Castro-Rodríguez, Y. (2024). Factores relacionados al estado Todo-Menos-Tesis en la formación de grado de odontólogos de una universidad peruana. Revista Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, 6(2), 204-218. https://doi.org/10.46634/riics.291 DOI: https://doi.org/10.46634/riics.291

Cea, N. y De Vicente, A. M. (2021). Análisis de la oferta de posgrados en comunicación en España: diversidad e importancia creciente de la modalidad en-línea. Formación Universitaria, 14(2), 57-64. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000200057 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000200057

Colman, H. (2012, 21 de junio). ¿Cómo la pandemia por Covid-19 cambió la industria de la educación para siempre? [Consulta: 14-11-2024]. https://urlc.net/MxLb

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (2023). El posgrado en la Argentina. Del autor. [Consulta: 24-6-2024]. https://cuts.top/Ios8

Expósito U. D. y González V., J. A. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 1-6. http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n2/GME03217.pdf

García M., K. P. y Alarcón N., L. J. (2024). El desafío de escribir la tesis de posgrado. Márgenes, 5(2), 120-137. https://doi.org/10/24310/mar.5.2.2024.16444 DOI: https://doi.org/10.24310/mar.5.2.2024.16444

Godínez L., A. C. (2023). Matrícula de posgrado en México 2024: un análisis de tres programas de posgrado ofertados por instituciones públicas y privadas. Universidad de Guadalajara.

Gómez O., R. A. y Topete B., C. (2018). Aspectos teóricos de la gestión de un programa de posgrado. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16). https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.348 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.348

Hernández B., J. M. (2021, 26 de julio). La dictadura del inglés en la ciencia: el 95% de los artículos se publica en esa lengua y solo el 1% en español o portugués. [Consulta: 13-11-2024]. https://urlc.net/OU91

Hernández R., O. K.; Pérez M., R.; González E., G. (2014). La deserción en los posgrados, un problema no menor. Diálogos sobre Educación, 5(8), 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/5534/553457062009.pdf DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i8.309

Mafla-Bolaños, M. y Morán-Cabello, A. (2022). La gestión educativa y su impacto en el desarrollo curricular de la Unidad Educativa Particular La Inmaculada de Esmeraldas. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1-1), 227-243. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.1000 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.1000

Mancovsky, V. (2022). La dirección de tesis de posgrados: un acompañamiento académico ¿pedagógico? Revista de Educação, 27, e226517. https://doi.org/10.24220/2318-0870v27e2022a6517 DOI: https://doi.org/10.24220/2318-0870v27e2022a6517

Mármol, M. C. (2019). Contenido de los programas de postgrado de la Universidad del Zulia con base en los criterios de calidad educativa. Mérito, Revista de Educación, 1(1), 44-59. https://doi.org/10.33996/merito.v1i1.5 DOI: https://doi.org/10.33996/merito.v1i1.5

Matsuda W., H. E.; Moreno B., R. D-P.; Ponce R., A. y Magaña L., Y. (2017). La crisis de la titulación en posgrado y el Síndrome Todo Menos Tesis. ¿Qué es lo que se sabe acerca de las causas de este problema? Revisión de literatura. En: V. Ortiz L. y A. Ponce R. (Coords.). Diversas miradas sobre el posgrado y la investigación educativa en Latinoamérica, pp. 19-60. Universidad de Guadalajara.

Mendoza O., J.; Rizo R., N.; Beltrán A., H. y Concepción M., E. R. (2021). La formación doctoral: estudio comparativo entre Europa y América. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 170-182. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n4/2218-3620-rus-13-04-170.pdf

MinEducación (2021). Nota orientadora Programas de Maestría y Doctorado en el marco del Decreto 1330 de 2019. Del autor. [Consulta: 24-6-2024]. https://cuts.top/Ioxj

Ministerio de Educación (2016). Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación Superior. Del autor. [Consulta: 24-6-2024]. https://cuts.top/GjRH

Molina, J (2019). La mesiania como utopía: otra mirada desde el síndrome todo menos tesis. Areté, 5(9), 185-200. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/16286/144814482846

Morales-Granados, M. Y. y Useche-Cogollo, L. T. (2024). Hacia una gestión educativa integral desde la teoría de la complejidad: Jornadas educativas regulares y extendidas. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 12(2), 123–133. https://doi.org/10.15649/2346030X.3815 DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.3815

Murcia A., N. E. y Ramírez A., P. J. (2015). Motivos de deserción estudiantil en programas virtuales de posgrado: revisión de caso y consideraciones desde el mercadeo educativo y el mercadeo relacional para los programas de retención. Revista de Educación a Distancia (RED), 45, 1-23. https://revistas.um.es/red/article/view/238631 DOI: https://doi.org/10.6018/red/45/nubia

Nogueira R., D.; Medina L., A.; Medina N., Y. E. y Assafiri O., Y. (2024). Matriz DAFO y análisis CAME, herramientas de control de gestión: caso de aplicación. Universidad y Sociedad, 16(2), 34-45. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v16n2/2218-3620-rus-16-02-34.pdf

Padilla, C. (2018). El acompañamiento en las carreras de posgrado: dispositivos didácticos para la escritura colaborativa. En: R. Bein; J. E. Bonnin; M. Di Stefano; D. Lauria y M. C. Pereira (Coords.). Homenaje a Elvira Arnoux. Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura. Tomo IV: lectura y escritura, pp. 133-150. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Park, S. (2024, 27 de febrero). ¿Consolidación del e-learning? Así ha evolucionado la educación online de las universidades chilenas. [Consulta: 14-11-2024]. https://urlc.net/OVbn

Patiño S., J. (2020). ¿Por qué se incorpora el doctorado profesional al Programa Nacional de Posgrados de Calidad en México? Ciencia y Educación, 4(3), 79-93. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp79-93 DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp79-93

Patino S., J. (2019). Análisis comparativo entre el doctorado profesional y de investigación en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 28(X), 25-41. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.28.427 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.28.427

Patiño S., J. (2017). Doctorados profesionales: concepciones y debate. Entrevista a Luis Ponce Ramírez. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 1-15. https://urlc.net/NsZW

Pérez V., V. M.; Pulido D., A. y Ordaz H., M. (2022). Tendencias de la formación post- graduada y doctoral. Incidencia en el desarrollo sostenible. Mendive, 20(4), 1369-1386. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2871

Perines, H. (2024). La escritura de un trabajo de fin de título en el área de educación. Letrame Editorial.

Quintero-Guasca, R. E.; Avellaneda-Nieves, M.; Cristancho-García, M. y Sánchez-Medina, I. I. (2021). Permanencia estudiantil en programas de posgrado e-learning: un caso de estudio. Formación Universitaria, 14(3), 17-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300017 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000300017

Ramírez G., A. F. y Vera S., A. F. (2024). La educación virtual post-pandemia: una revisión reflexiva. Ciencia Latina, 8(1), 4337-4353. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9776 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9776

Reglamento del Trabajo Final de Posgrado (2022). Universidad Adventista de Chile, CAD20052022-1499.

Santa Cruz T., F. F. y Durán L., K. L. (2018). Significado de las prácticas tutoriales en las asesorías de tesis de los estudiantes de maestría en educación. Páginas de Educación, 11(2), 199–214. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1634 DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1634

Siabato P., M. (2013). Gestión integral y desarrollo educativo. Cooperativismo & Desarrollo, 21(103), 35-48. https://doi.org/10.16925/co.v21i103.670 DOI: https://doi.org/10.16925/co.v21i103.670

Universidad Adventista de Chile (2024a). Universidad Adventista de Chile. [Consulta: 17-6-2024]. https://www.unach.cl/

Universidad Adventista de Chile (2024b). Posgrados. [Consulta: 15-11-2024]. https://posgrado.unach.cl/

Universidad Adventista de Chile (2024c). Syllabus TFP 1. Dirección de Posgrado.

Valencia Q., L. I.; Guzmán R., A. & Barragán M., S. (2023). Dropout in postgraduate programs: a underexplored phenomenon – a scoping review. Cogent Education, 11(1), 2326705. https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2326705 DOI: https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2326705

Vitoria, S. R. y Barrantes C., F. (2022). Gestión educativa. Una mirada desde el paradigma de la complejidad. Gestión de la Educación, 8(1), 1–16. https://doi.org/10.15517/rge.v8i1.51764 DOI: https://doi.org/10.15517/rge.v8i1.51764

Vizcaíno-Verdú, A. (2020). Inglés: el lenguaje de la ciencia. Revista Comunicar. [Consulta: 13-11-2024]. https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-139 DOI: https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-139

Zambrano, H. y Balbo, J. (2020). Percepciones de los estudiantes de metodología de la investigación y seminario del postgrado UNET sobre la cultura investigativa y el síndrome TMT. Scitus, 5(1), 3-18. https://urlc.net/OVeL

Downloads

Published

2025-04-23

Issue

Section

Experiencias Pedagógicas

How to Cite

Reyes Rodríguez, A. D. (2025). A support system for graduate thesis students within the framework of global management: an educational experience. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 24(54), 376-394. https://doi.org/10.21703/x4cxh047