Validación de una escala de medida sobre perspectiva de innovación institucional en las Escuelas Normales

Authors

  • Carlos Javier Del Cid García Universidad de Sonora
  • José Ángel Vera Noriega Universidad de Sonora
  • María Monserratt Valenzuela Saavedra Universidad de Sonora

Abstract

El objetivo del presente estudio es la validación de una escala de medida sobre perspectiva e innovación institucional en las Escuelas Normales. La escala está compuesta por cuatro subescalas: Cuerpos académicos, Normatividad, Formación profesional y Participación, con el propósito de analizar las condiciones prospectivas asociadas a los aspectos cruciales para la formación normalistas ante las condiciones que plantea los cambios jurídicos suscitados a partir de la modificación de los artículos tercero y 73 de la Constitución Política de México. La investigación es de corte censal, en la cual participaron 610 estudiantes de tercero, quinto y séptimo semestre de cuatro Escuelas Normales Estado de Sonora, México. El análisis factorial de máxima verosimilitud con rotación Oblimin presenta una KMO mayor a .70 y hasta .94. La varianza explicada es de 43 al 73%, con alfas de Cronbach de .66 a .94. Los parámetros de validez y confiabilidad permiten concluir que se cuenta con una escala que puede ser utilizada para identificar la posibilidad y la flexibilidad que tienen las instituciones normalistas para un proceso de reingeniería pedagógica.

PALABRAS CLAVE. Educación Normalista, Educación Superior, Evaluación Institucional.

doi: 10.21703/rexe.20173215311

Downloads

References

Altbach, P. (2008). Funciones complejas de las universidades en la era de la globalización. La educación superior en el mundo, 3. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7931/1/02%20(5-14).pdf

Berger, P., y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Casillas, M., y López, R. (2006). Los desafíos para la educación superior en la sucesión presidencial 2006. Revista de la Educación Superior, 35(140), 73-101.

De la Orden, A., León, G., Asensio, I., Mafokozi, J., González, C., y Munoz, A. (2002). Funciones de la universidad. Revista de Educación, (328), 267-281.

De la Orden, A., Asensio, I., Biencinto, C., González, C., y Mafokozi, J. (2007). Niveles y perfiles de funcionalidad como dimensión de calidad universitaria. Un estudio empírico en la Universidad Complutense. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15(12).

De la Orden, A. (2009). Evaluación y calidad: análisis de un modelo. Estudios sobre Educación, (16), 17-36.

Diario Oficial de la Federación (2013). Decreto por el que se reforman los artículos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d] al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=-5288919&fecha=26/02/2013&print=true

Diario Oficial de la Federación (2016). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal docente, técnico docente y de quienes ejerzan funciones de dirección y supervisión en educación básica y media superior en el ciclo escolar 2016- 2017. LINEE-09-2016. México. Recuperado de http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/general/docs/normatividad/LINEE-09-2016.pdf

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (2011). Reforma curricular de la educación normal. DGESPE. México. Recuperado de: http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/gt-en/acuerdos/subcomisiones/RC/17-19Ene2011/material/doc_peril_ene2011.pdf

Ducoing, P. (2013). De la Formación técnica a la formación profesional. La reforma de la educación normal de 1984. En P. Ducoing (coord.). La Escuela Normal. Una mirada desde adentro. México, D.F: UNAM.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2015a). Directrices para mejorar la formación inicial de los docentes de educación básica. México: INEE.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2015b). Los docentes en México, informe 2015. México: INEE.

McMillan, J., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. 5ta edicion. Madrid: Pearson Educación.

Morales, G. (2009). Las escuelas normales en Nuevo León y los procesos sociohistóricos e institucionales que les han dado identidad: reporte de investigación de un estudio de casos. Memoria del X congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México.

Pérez, A. (2014). La profesionalización docente en el marco de la reforma educativa en México:sus implicaciones laborales. El Cotidiano, 184, 113-120.

Rueda, M., y Nava, M. (2013). El nuevo escenario para el desarrollo profesional de los docentes y el sistema nacional de evaluación educativa. En R. Ramírez (coord.). La reforma constitucional en materia educativa: alcances y desafíos. Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República. México.

Vera, J. (2011). Reconfiguración de la profesión académica en las escuelas normales. Reencuentro, (62), 82-87.

Yánez, A., Vera, J., y Mungarro, J. (2013). El proceso de admisión de las escuelas normales y los antecedentes socioeconómicos como predictores del rendimiento académico. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 111-129.

Yánez, A., Mungarro, J., y Figueroa, H. (2014). Los cuerpos académicos de las Escuelas Normales, entre la extinción y la consolidación. Revista de evaluación educativa, 3(1). Recuperado de http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/article/view/99/161

Downloads

Published

2017-12-01

Issue

Section

Investigación

How to Cite

Del Cid García, C. J., Vera Noriega, J. Ángel, & Valenzuela Saavedra, M. M. (2017). Validación de una escala de medida sobre perspectiva de innovación institucional en las Escuelas Normales. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 16(32), 15-31. https://www.rexe.cl/index.php/rexe/article/view/451