Entre la escuela y la tecnología. El Programa Primaria Digital y sus Repercusiones Institucionales
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.20212043pizarro14Abstract
El presente artículo busca abordar las repercusiones institucionales que genera la integración de las tecnologías digitales a partir de la implementación del Programa Primaria Digital (Argentina) en las escuelas primarias. El análisis se focaliza en las alteraciones institucionales producidas por las tecnologías en las dimensiones espaciales, temporales y relativas a la (re)definición de los roles institucionales a partir del vínculo con los dispositivos. Se trata un abordaje cualitativo, en un primer nivel de aproximación exploratoria, a partir de una serie de observaciones y entrevistas en profundidad a directivos y referentes tecnológicos de un grupo de escuelas primarias de gestión estatal, beneficiarias del Programa Primaria Digital, ubicadas en el Partido de San Miguel (Buenos Aires, Argentina).
Doi: 10.21703/rexe.20212043pizarro14
Downloads
References
Cabello, R. (2011). “Migraciones digitales como propuesta de alfabetización mediática digital en la formación docente”, en Cabello, R. y Morales, S. (Edit.) (2011). Enseñar con tecnologías. Nuevas miradas en la formación docente. Buenos Aires: Prometeo.
Cabello, R. (2013). “Migraciones digitales. Hacia un plan institucional de alfabetización digital”, en Migraciones Digitales. Comunicación, educación y tecnologías digitales interactivas. Buenos Aires: UNGS.
Chevallier, J. (1981). La Institución. París, Francia: Presses Universitaires de France.
Cardozo, F. (2013). “Propuesta de autodiagnóstico institucional para el desarrollo de las migraciones digitales”, en Migraciones Digitales. Comunicación, educación y tecnologías digitales interactivas. Bs. As.: UNGS. Disponible en http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/publicaciones/620_CAC10_Migraciones%20digitales_web.pdf
Crovi Drueta, D. (2008). “Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC”. Contratexto, 16, 65-79. Recuperado de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/784
Decreto Presidencial 386/2018. Plan Aprender Conectados, sancionado el 02/05/2018, disponible en https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-386-2018-309610
Fernández, L. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.
Fernández, L. (1998). El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Notas teóricas. Buenos Aires: Paidós.
Frigerio, G. y Poggi, M. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca.. Buenos Aires, Argentina: Ed. Troquel
Glasser, B. y Strauss, A. (1967): El desarrollo de la teoría fundada. Chicago, USA: Aldin.
Morales, S. (2009). La apropiación de TIC: una perspectiva, en Morales, S. y Loyola, M.I. (2009): Los jóvenes y las TIC. Apropiación y uso en educación. Córdoba, Argentina: Copyrápido
Morales, S. (2011). “Acceso y apropiación de tecnologías de la información y la comunicación. Una apuesta de política pública en educación”, en Cabello, R. y Morales, S. (Edit.) (2011): Enseñar con tecnologías. Nuevas miradas en la formación docente, Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Orozco Gómez, G. (2004). “De la enseñanza al aprendizaje: desordenamientos educativo comunicativos en los tiempos, escenarios y procesos de conocimiento”, en Nómadas, N° 21. Colombia: Universidad Central.
Pizarro, M. (2015): "Repercusiones institucionales de la integración de tecnologías interactivas en la Escuela Primaria. Una primera aproximación al objeto de estudio", en Cárcar, M.; Rordríguez, M.; Ponza, P. y Álvarez Nobell, A. (Comp.): Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina. Actas del VIII Seminario Regional del Cono Sur de ALAIC, Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en http://www.alaic2015.eci.unc.edu.ar/publicaciones/11-educacion-y-comunicacion-encuentros-tensiones-miradas/
Pizarro, M. (2017). “El proceso institucional de apropiación de tecnologías en establecimientos educativos: un primer acercamiento a su conceptualización” en Cabello, R. y López, A. (Eds.) Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías. Chubut, Argentina: Ediciones del Gato Gris y Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Disponible en http://www.rae.es/rae.html
Taylor, S. y Bodgan, R., (1987), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires: Paidós.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Epistemología y Técnicas. Buenos Aires, Argentina: De las Ciencias.
Wimmer, M. y Dominick, J., (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos, Barcelona: Bosch Casa editorial S.A.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Open Access Policy
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that offering the public free access to research fosters greater global knowledge exchange.
License
The REXE Journal, “Journal of Studies and Experiences in Education,” published by the Faculty of Education at the Universidad Católica de la Santísima Concepción, is distributed under a License. Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.