Enseñanza de la historia de la alfabetización a partir de una consigna de análisis de cuadernos escolares
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.v22i50.1699Palabras clave:
Alfabetización, Historia, Actividades escolares, Formación profesional, EnseñanzaResumen
La descripción y narración de experiencias en distintos niveles del sistema educativo puede dar cuenta de las líneas de investigación llevadas a cabo en universidades y comunicar resultados útiles para futuras propuestas y desarrollos teóricos y didácticos. En el presente trabajo describimos una consigna implementada en una carrera universitaria para docentes, que busca aproximarse a diversos aspectos de la historia de la alfabetización en Argentina, con especial atención en cómo atravesaron los distintos cambios y procesos los sujetos involucrados en esas instancias de aprendizaje. Presentamos una consigna de trabajo que llevamos adelante como parte del equipo docente del módulo Historia de la Alfabetización y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura, que forma parte de la Licenciatura en Enseñanza de la Lectura y la Escritura para la Educación Primaria dictada en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) de Argentina en la que los y las estudiantes, docentes en ejercicio, deben analizar un cuaderno de clase de primer o segundo año de una escuela primaria de nuestro país. Para ello, nos basamos en los postulados de la etnografía de la educación y en la didáctica de la lengua y la literatura de perspectiva etnográfica ya que nos abocamos al estudio de lo no documentado en el campo de la alfabetización en Argentina. A partir del análisis de la resolución de la consigna por una de nuestras estudiantes, se evidencia que el trabajo con materiales escolares permite un acercamiento a aquellos aspectos de la enseñanza que no quedan plasmados en la historia documentada de la educación.
Descargas
Referencias
Aliaga-Buchenau, A. I. (2004), The “dangerous” potencial of reading. Routledge Routledge
Botto, M., y Dubin, M. (2018). La formación de maestros en la universidad: aportes a los debates sobre las relaciones entre docencia e investigaciónen Una mirada sobre la propia práctica: la reflexividad en la docencia desde las experiencias de la UNIPE (pp.87-95). UNIPE. Editorial Universitaria. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.785/pm.785.pdf
Braslavsky, B. (2002). Para una historia de la pedagogía de la lectura en la Argentina, ¿Cómo se enseñó a leer desde 1810 hasta 1930). Lectura y Vida, 18 (4), http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a18n4/18_04_Braslavsky.pdf
Brito, A. (2021) Reconfiguraciones de la enseñanza: notas para pensar la docencia y su formación en el uso pedagógico de las TIC.Propuesta Educativa, 30(56), 40 - 56. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/04/REVISTA-56-Dossier-BRITO.pdf
Chartier, A-M. y Hébrard, J. (2000). Saber leer y escribir: unas ‘herramientas mentales’ que tienen su historia.Infancia y Aprendizaje, (89) 11 – 24.
Chartier, R. (2011). Libro y lectura en el mundo digital. En G. Cavalloy R. Chartier, Historia de la lectura en el mundo occidental (pp. 13-24). Taurus.
Chartier, R. (1999), Cultura escrita, literatura e historia. FCE.
Chartier, R. (1997), Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero.Universidad Iberoamericana.
Chartier, R. (1994). El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII.Gedisa.
Cucuzza, H. y Pineau, P. (2000) El proyecto histelea (historia social de la enseñanza de la lectura y la escritura en la argentina) http://hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/alfa/UniversidaddeLuj%E1n.pdf.
Cuesta, C. (2019), Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Problemas metodológicos de la enseñanzaUNSAM Edita.
Cuesta, C.(2011). Lengua y literatura: Disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza [Tesis de doctorado], Universidad Nacional de La Plata, La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf
Dubin, M. (2019). Enseñanza de la literatura, formación de lectores y discursos educacionales: El problema de las culturas populares en el cotidiano escolar (Tesis de doctorado), Universidad Nacional de La Plata, La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1756/te.1756.pdf
Escolano Benito, A. (2020). Invitación a repensar la cultura material de la escuela. RIDPHE_R Revista Iberoamericana Do Patrimônio Histórico-Educativo 6 (00).
Escolano Benito, A. (2018). El giro afectivo en la historia de la formación humana. Memoria de la escuela y emociones. Historia y Memoria de la Educación 7, 391- 422. https://doi.org/10.5944/hme.7.2018.19101
Ezpeleta, J. y Rockwell, E. (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción inconclusa, Publicaciones del Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México.
Gonçalves Vidal, D. y Gaspar da Silva, V.L. (2013). Por una historia sensorial de la escuela y de la escolarización. Historia de la educación - Anuario, 14(1), 03-20.
Ithurburu, V. (2021). Investigaciones sobre políticas digitales y sistemas educativos en América Latina. De las evidencias del modelo 1 a 1 a la exploración de modelos híbridos.Propuesta Educativa, 30(56), 28 - 39. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/04/REVISTA-56-Dossier-ITHURBURU.pdf
López Corral, M. (2020, marzo 12). Enseñanza de la literatura y fanfiction: Continuidades entre saberes escolares y consumos culturales juveniles. (Tesisde grado Universidad Nacional de La Plata, La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1828/te.1828.pdf
Lugo, M.T. (2021). Políticas digitales y educación. Temas recurrentes y notas de apertura para una agenda postpandemia.Propuesta Educativa, 30(56), 6 - 10. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/04/REVISTA-56-Dossier-LUGO.pdf
Lyons, M. (2012), Historia de la Lectura y la Escritura en el mundo occidental.Editoras del Calderón.
Martínez Tessore, A.L. (2021). Brechas digitales y derecho a la educación durante la pandemia por COVID-19. En Propuesta Educativa, 30(56), 11 - 27.
Massarella, M. (2017, octubre 10). Los estructuralismos argentinos y la didáctica de la literatura: El caso de la enseñanza de la poesía en la escuela secundaria [Tesis degrado], Universidad Nacional de La Plata, La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1438/te.1438.pdf
Mckenzie, D. F. (2005). La sociología de un texto: cultura oral, alfabetización e imprenta en los primeros años de Nueva Zelanda. En D.F. Mckenzie, Bibliografía y sociología de los textos (pp. 93-140). Akal.
Mercado Maldonado, R. y Espinosa Tavera, E. (2022). Etnografía y el estudio de los saberes docentes en países de América Latina. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 35, 180-207. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i35.2824
Morini, L. (2022). “Enseñanza de la Lengua y la Literatura en centros cerrados para jóvenes con causas penales: propuestas didácticas y trabajo docente”, Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(32). https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/issue/view/101
Oviedo, M. I. (2021). El dispositivo de poder/saber prácticas del lenguaje en las voces de los formadores de docentes para la educación primaria Provincia de Buenos Aires (2007-2018). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2005/te.2005.pdf
Perla, M. (2021, julio 16). Ciclo de políticas del área de Lengua: definiciones curriculares para la formación y el trabajo docente en la educación primaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1979-2019). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2058/te.2058.pdf
Pineau, P. (2014). A modo de introducción. Estética escolar: manifiesto sobre la construcción de un concepto”. En P. Pineau(dir) Escolarizar lo sensible. Estudios sobre estética escolar (1870-1945) (pp. 21-35). Teseo.
Pineau, P. (2012) “Historias del enseñar a leer y a escribir”. Ministerio de Educación de la Nación. https://inscastelli-cha.infd.edu.ar/sitio/prof-silvia-andorno/upload/AlfabetizacionModulo4.PDF
Plamper, J. (2014). Historia de las emociones: caminos y retos. Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, 17-29. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/46680/43816
Provenzano, M. (2016). “Las consignas de escritura en la enseñanza de la literatura: ¿al principio o al final? Un abordaje desde las reconceptualizaciones de género y discurso social”. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura, 7 (12). Rockwell, E. (2009), La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos.Paidós
Rockwell, E. (2005). La lectura como práctica cultural: concepto para el estudio de los libros escolares. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura 3 (3), pp. 14-15. [En línea]
Sawaya, S. (2008). Alfabetización y fracaso escolar: problematizando algunas presuposiciones de la concepción constructivista. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. El Hacedor, 3,( 4), 54 – 71.
Taborda de Oliveira, M. (2020) Pesquisas Sobre a Educação Dos Sentidos E Das Sensibilidades Na História Da Educação: Algumas indicações teóricometodológicas. Revista História Da Educação 24. https://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/article/view/97469
Viñao Frago, A. (2002), Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios.Ediciones Morata.
Viñao Frago, A. (1995) Historia de la educación e historia cultural: posibilidades, problemas, cuestiones. Revista de educación. 306,. 245-269.
Vital, S. y Spregelburd, R. P. (2016) La enseñanza inicial de la lectura por el método global en Argentina. Entre la prescripción y la práctica (1930-1965). En Polifonías Revista de Educación - V - (9),100-125
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luciana Morini, Luisina Marcos Bernasconi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.