Reflexiones sobre la calidad educativa en España desde 1970

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v1i1.283

Palabras clave:

Calidad educativa, España, Política educativa, Final siglo XX

Resumen

Hablar de calidad educativa, concepto elusivo y complejo, implica una contextualización y un marco referente tanto en el espacio, en este caso España, como en el tiempo. El presente trabajo esboza, desde una perspectiva histórica que es preciso tener presente, el concepto de calidad que hemos utilizado, así como los distintos indicadores que han servido como guías u orientaciones para la realización de las políticas educativas de los últimos treinta años.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Miguel Beas Miranda, Universidad de Granada, España

    Doctor en Ciencias de la Educación y  Profesor Titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Granada, España. Así como miembro activo de la Sociedad Española de Historia de la Educación.

Referencias

Bas Adam, J. Ma. (1997). “Presupuesto de 1997. El gasto educativo bajo mínimos” en Cuadernos de Pedagogía. 254, enero.

Baudelot, CH. y Establet, R. (1989). « Le Niveau Monte», Ed. Du Seuil, París. (Edición en Castellano: “El nivel educativo sube”. (1990). Morata, Madrid).

Carr, E. H. (1991). “¿Qué es la historia?”. Ariel, Barcelona.

CIDE. (1992). “Las desigualdades de educación en España”, Madrid.

FOESSA. (1970) “Informe sociológico sobre la situación social de España”, p. 849.

Marchesi, A. y Martín, E. (1998). “Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio”, Alianza Editorial, Madrid.

M.E.C. (1982). “Las pérdidas en el sector educativo", Gabinete de Estadística, Madrid, p. 4.

Nuttall, D.L. (1994). “Les choix des indicateurs”, en OCDE: Évaluer l’enseignement. De l’utilité des Indicateurs Internationaux. OCDE, París.

OCDE. (1989). “Schools and Quality. An International Report”. OCDE, París, (Ed. Castellano: “Escuelas y Calidad de la Enseñanza”. Informe Internacional. (1991) Paidós-MEC, Barcelona).

Puelles Benítez, M. De., El Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid (1899-1999) Una historia Pública, Espasa Calpe, Madrid, 2000.

Tiana, A., (1997). “Indicadores educativos. Qué son y qué pretenden” en Cuadernos de Pedagogía, N° 256, pp. 50-53. Los indicadores también nos facilitan las estrategias de cambio y los programas de intervención.

Viñao, A. (1996) “La Ley Pertierra, ¿continuidad, cambio o rectificación?: de la cultura de la participación a la de la evaluación” en Sevilla, D.; Beas M. y otros: “Construir otra escuela: reflexión sobre la práctica de los centros educativos”, Ediciones Osuna, Granada. pp. 11-33.

Viñao Frago, A. (1998). “Neoliberalismo a la española. Límites, contradicciones y realidades” en Cuadernos de Pedagogía, 270.

Mayordomo, A. (1996) Reforma educativa, prácticas escolares y proyecto participativo, Sevilla, D.; Beas, M. y otros en Construir otra escuela.

Descargas

Publicado

2002-12-01

Número

Sección

Estudios y Debates Pedagógicos

Cómo citar

Beas Miranda, M. (2002). Reflexiones sobre la calidad educativa en España desde 1970. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 1(1), 75-88. https://doi.org/10.21703/rexe.v1i1.283