Nivel de solución de problemas matemáticos enestudiantes de educación secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v24i55.2931

Palabras clave:

Comprensión de textos, Solución de problemas, matemáticas, estrategia de aprendizaje, proceso cognitivo

Resumen

 El presente estudio de investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de resolución de problemas en relación con las cuatro competencias matemáticas que deben lograr los estudiantes de educación secundaria en el Perú. Después de la identificación de problemas relacionados con las competencias matemáticas por parte de los estudiantes, se les orientó para que comprendan la situación problemática, desarrollen un plan, implementen y verifiquen la solución. Este proceso se evalúa mediante la aplicación de una prueba escrita de ensayo, que aborda diversos problemas matemáticos en cada una de sus etapas. La investigación utilizó el enfoque mixto, que incorpora un diseño cuantitativo descriptivo para el análisis evolutivo de grupos, mientras que la metodología cualitativa se centra en el análisis de resolución de problemas asociados con una competencia matemática específica. La investigación fue llevada a cabo con estudiantes de primer y segundo grado de educación secundaria en instituciones públicas de Trujillo, Perú. Los hallazgos indican que los estudiantes se encuentran en un nivel regular en la resolución de problemas matemáticos, evaluados en sus tres dimensiones: diseño, planificación y ejecución; sin embargo, en la dimensión de reflexión, que abarca la revisión y validación de los métodos utilizados, los estudiantes se sitúan en un nivel inicial. Esto pone de manifiesto una carencia de conocimientos previos y el uso intuitivo de conceptos matemáticos. Este estudio podría aportar al desarrollo de la teoría educativa, así como facilitar la identificación de fortalezas y debilidades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Teresa Ortiz-Távara, Universidad Nacional de Trujillo, Perú

    Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en Psicología educativa y Licenciada en educación matemática por la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), 2da especialidad en atención integral al niño menor de tres años por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente principal de la UNT. Investiga en el área de didáctica de la matemática, estadística e inteligencia emocional. Ha participado con ponencias en eventos nacionales e internacionales y es autora de publicaciones

  • Amadeo Amaya-Sauceda, Universidad Nacional de Trujillo, Perú

    Doctor en Ciencias de la Educación, Maestro en Ciencias de la Educación con mención en investigación y Docencia, Licenciado en Matemáticas, Licenciado en Educación Secundaria en la Especialidad de Matemática, Física y Computación, Licenciado en Psicología. Línea de investigación: Estrategias del aprendizaje y necesidades educativas. Ponencia en eventos nacionales e internacionales y es autor de varias publicaciones. Docente de la UNT.

  • José Diaz-Leiva, Universidad Nacional de Trujillo, Perú

    Doctor en Ciencias de la Educación en la UNT, magister en Matemática Numérica y Optimización y Licenciado en Matemáticas. Línea de Investigación:  Didáctica de la Matemática, Ecuaciones Diferenciales, Geometría, Talento Matemático; docente principal del Departamento de Matemáticas. Participa en la creación de revista de investigación de Historia y Filosofía de la Matemática.

  • Rosa Moreno-Pachamango, Universidad Nacional de Trujillo, Perú

    Licenciada en Matemáticas, Maestro en Ciencias Mención Matemáticas, Doctora en Didáctica de las Ciencias. Línea de Investigación: Didáctica de la Matemática. Grupo de investigación de Historia y Filosofía de la Matemática. Tiene estudios de especialización y es autora de publicaciones en Gestión Curricular.

Referencias

Álvarez, C. (1984). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil ancho. La Habana: Pueblo y Educación.

Arelis, Valdivia y Zúñiga, A. (2016). Niveles de competencias matemáticas en estudiantes de primer y quinto grado del nivel secundario de IE Superior - Paucarpata.

Ayllón, M., Gómez, I., y Ballesta, J. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. Propósitos y representaciones, 4(1), 169-218. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.89

Baroody, A. (1994). El pensamiento matemático de los niños. Visor.

Blanco-Benamburg, R., Palma-Picado, K., y Moreira-Mora, T. (2021). Estrategias cognitivas ejecutadas en la resolución de problemas matemáticos en una prueba de admisión a la educación superior. Educación matemática, 33(1), 240-267. https://doi.org/10.24844/em3301.09

Cabezas, C. (2016). Resolución de problemas en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N.º 1230 Viña Alta, La Molina, 2016 (Tesis, Universidad César Vallejo). Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12692/17725

Cai, J., & Lester, F. K., Jr. (2010). Why is teaching problem solving so difficult? Conceptions and beliefs of mathematics teachers. Journal of Mathematical Behavior, 29(3), 220-23

Contreras-Bravo, A., y González-Méndez, R. (2024). El impacto de las concepciones en las teorías de comprensión lectora de docentes para el logro del aprendizaje de los estudiantes en contexto de pandemia. Revista REXE: Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 23(52), 12–28. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i52.2157

Cutipa, Y. M., Paja, R., y Sardón, Z. Y. (2022). El nivel de resolución de problemas matemáticos en la educación a distancia durante la pandemia por COVID-19. Revista Educativa de Innovación y Tecnología. https://revistas.unap.edu.pe/rie/index.php/rie/article/view/677

Foster, C. (2023). Problem solving in the mathematics curriculum: From domain‐general strategies to domain‐specific tactics. The Curriculum Journey, 34(4), 594-612. https://doi.org/10.1002/curj.213

García, K. Y., y Horna, H. F. (2018). Nivel de desempeño en la resolución de problemas matemáticos según Pólya en estudiantes de educación secundaria. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo).

Guerra, P. A. (2023). Resolución de problemas matemáticos mediados por la comprensión lectora. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 10(1), 104-116. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2023v10n1.010

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. https://www.academia.edu/download/64312353/Investigacion_Rutas_cualitativa_y_cuantitativa.pdf

Kilpatrick, J., Swafford, J., & Findell, B. (Eds.). (2001). Adding It Up: Helping Children Learn Mathematics. National Academy Press.

Krulik, S., & Rudnick, J. A. (1995). The new sourcebook for teaching problem solving. Allyn and Bacon

Iringan, E. M. (2020). Instructional practices of teachers in integrating critical thinking and problem solving skills in mathematics instruction. Journal of Education, Teaching and Social Studies, 3(1), 28-41. https://doi.org/10.22158/jetss.v3n1p28

Meneses, M., y Peñaloza, D. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia de resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. Zona Próxima, 31, 8-25.

Messick, S. (1995). Validity of psychological assessment: Validation of inferences from persons' responses and performances as scientific inquiry into score meaning. American Psychologist, 50(9), 741–749.

MINEDU (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica del Perú. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016.pdf

Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldana, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). SAGE Publications.

Nieto, J. (2004). Resolución de problemas matemáticos. Talleres de Formación Matemática. Maracaibo. https://guao.org/sites/default/files/biblioteca/Resoluci%C3%B3n%20de%20Problemas%20Matem%C3%A1ticos%20.pdf

Oviedo, H. C. & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572–580.

Pérez, Y., y Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación, 35(73), 169-193. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140388008.pdf

Pólya, G. (1945). How to Solve It: A New Aspect of Mathematical Method. Princeton University Press. Recuperado de https://math.hawaii.edu/home/pdf/putnam/PolyaHowToSolveIt.pdf

Pólya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. Ed. Trillas.

Pozo, J., Pérez, M., Domínguez, J., Gómez, M., y Postigo, Y. (1994). La solución de problemas. Ed. Santillana. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Pozo-Postigo_Unidad_1.pdf

Pratiwi, S., & Widjajanti, D. (2020). Contextual problem in mathematical problem solving: Core ability in Realistic Mathematics Education. Journal of Physics: Conference Series, 1613, 1-8. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1613/1/012018

Price, A., Kim, C., Burkholder, E., Fritz, A., & Wieman, C. (2021). A detailed characterization of the expert problem-solving process in science and engineering: Guidance for teaching and assessment. CBE—Life Sciences Education, 20(3), ar43. https://www.lifescied.org/doi/10.1187/cbe.20-12-0276

Ramírez, E. (2018). Nivel de logro en las competencias del área de matemática en estudiantes del segundo año de secundaria de la IE 20311 (Tesis, Universidad San Ignacio de Loyola). Lima. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/b26cc62f-1643-42cb-843c-55a246e8e7ad

Sánchez, F., y Fiol, M. (2016). Creatividad matemática: Momentos de insight en estudiantes de 4º de ESO. REDIMAT, 5(1), 28-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372757

Schoenfeld, A. H. (1985). Mathematical Problem Solving. Academic Press.

Schoenfeld, A. (1987). Pólya, resolución de problemas y educación. Revista Matemáticas, 60(5), 283-291.

Trillo, G. (2018). Mejorando el nivel de logro en la resolución de problemas matemáticos a través de estrategias creativas (Tesis, Universidad Antonio Ruiz de Montoya). Ica. https://repositorio.uarm.edu.pe/items/f469da10-926b-4698-8a66-7d118f36e7b8

Villalobos, X. (2008). Resolución de problemas matemáticos: Un cambio epistemológico con resultados metodológicos. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 36-58. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2700271.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Investigación

Cómo citar

Ortiz-Távara, T. ., Amaya-Sauceda, A., Diaz-Leiva, J., & Moreno-Pachamango, R. (2025). Nivel de solución de problemas matemáticos enestudiantes de educación secundaria. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 24(55), 161-178. https://doi.org/10.21703/rexe.v24i55.2931