Concepciones, estrategias y emociones docentes frente al uso de IA
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.v24i55.2991Palabras clave:
emociones docentes, enseñanza superior, incidentes críticos, identidad docente, Inteligencia artificialResumen
La inclusión de la inteligencia artificial en el ámbito educativo ha cobrado fuerza en los últimos años. Para la presente investigación, se han considerado dos objetivos: a) comprender las concepciones, estrategias y emociones experimentadas por los docentes de posgrado respecto de la incorporación de IA en sus procesos de enseñanza; y b) analizar las oportunidades que reconocen los docentes en la incorporación de estas herramientas en sus prácticas educativas. Este es un estudio cualitativo de diseño fenomenológico, analizado desde un modelo dialógico de la identidad docente. Se aplicó una pauta de entrevista a una totalidad de 11 docentes de posgrado pertenecientes a dos universidades privadas peruanas. Entre los resultados, destacan emociones adversas iniciales, como el miedo y la desconfianza hacia las nuevas tecnologías, aunque algunos profesores están transformando sus prácticas mediante la adopción reflexiva de la IA. El reconocimiento y posterior gestión de la IA como contingencias o incidentes críticos facilita el enriquecimiento de las estrategias educativas, lo que contribuye significativamente a la transformación de la identidad docente y al desarrollo profesional. El aporte de este trabajo radica en su novedad al profundizar en las emociones y concepciones docentes frente a IA, e identificar sus posibilidades de uso.
Descargas
Referencias
Akkerman, S. y Meijer, P. (2011). A dialogical approach to conceptualizing teacher identity. Teaching and Teacher Education, 27(2), 308-319. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.013
Ayuso, D. y Gutiérrez, P. (2019). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Badia, A. y Becerril, L. (2016). Renaming teaching practice through teacher reflection using critical incidents on a virtual training course. Journal of Education for Teaching, 42(2), 224-238. https://doi.org/10.1080/02607476.2016.1143146
Badia, A., Becerril, L. y Gómez, M. (2021). Four types of teachers’ voices on critical incidents in teaching. Teacher Development, 25(2), 120–135. https://doi.org/10.1080/13664530.2021.1882549
Banco Mundial (2024). Developing AI for development. https://accountability.worldbank.org/en/news/2024/Developing-AI-for-development
Bohórquez, C. y Rodríguez-Cárdenas, D. E. (2014). Percepción de amistad en adolescentes: el papel de las redes sociales. Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 325-338. https://doi.org/10.15446/rcp.v23n2.37359
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Palacios-Rodríguez, A. y Llorente-Cejudo, C. (2020). Marcos de Competencias Digitales para docentes universitarios: su evaluación a través del coeficiente competencia experta. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2). https://doi.org/10.6018/reifop.413601
Castelló, M., McAlpyne, L., Sala-Bubaré, A., Inouye, K. y Skakni, I. (2021). What perspectives underlie ‘researcher identity’? A review of two decades of empirical studies. High Education, 81, 567-590. https://doi.org/10.1007/s10734-020-00557-8
Cordón, O. (2023). Inteligencia Artificial en Educación Superior: Oportunidades y Riesgos. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa,(15), 16–27. https://doi.org/10.6018/riite.591581
Chan, C.K. y Tsi, L.H. (2023). The AI Revolution in Education: Will AI Replace or Assist Teacher in Higher Education? ArXiv, abs/2305.01185. https://doi.org/10.48550/arXiv.2305.01185
Celik, I., Dindar, M., Muukkonen, D., y Järvelä, H. (2022). The Promises and Challenges of Artificial Intelligence for Teachers: a Systematic Review of Research. TechTrends, 66, 616–630. https://doi.org/10.1007/s11528-022-00715-y
Fondo Monetario Internacional (2020). How artificial intelligence could widen the gap between rich and poor nations. https://www.imf.org/en/Blogs/Articles/2020/12/02/blog-how-artificial-intelligence-could-widen-the-gap-between-rich-and-poor-nations
García, J. A., Sakibaru, L.A., Ortega, Y.K., García, B.L., Guevara, Y. y Vargas, C.A. (2023). Inteligencia artificial en la praxis docente: vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje. https://hcommons.org/deposits/item/hc:59889/
Georgieva, K. (2024). La economía mundial transformada por la inteligencia artificial ha de beneficiar a la humanidad. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2024/01/14/ai-will-transform-the-global-economy-lets-make-sure-it-benefits-humanity
González-González, C. S. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la forma de enseñar y de aprender. Revista Qurriculum, 36, 51-60. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/32719
Hermans, H. J. M. (2014). Self as a society of I-positions: A dialogical approach to counseling. Journal of Humanistic Counseling, 53, 134–159. https://doi.org/10.1002/j.2161-1939.2014.00054.x
Hermans, H. J. M., y Hermans-Konopka, A. (2010). Dialogical self theory: Positioning and counter-positioning in a globalizing society. Cambridge University Press.
Hurtado, M. F. (2020). Liderazgo pedagógico e inteligencia artificial Maestría en educación de una institución de educación superior. Estudio de caso [Tesis de maestría]. Universidad Militar Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/36061
Infante, A. (2023). Percepción de los docentes sobre la inteligencia artificial en la educación superior. Scripta Mundi, 2(1), 45–56. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/scmu/article/view/2181
Kordts-Freudinger, R. (2017). Feel, think, teach - Emotional underpinnings of approaches to teaching in higher education. International Journal of Higher Education, 6(1), 217-229. https://doi.org/10.5430/ijhe.v6n1p217
Litwin, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de internet. Amorrortu editores.
Luckin, R. (2017). Towards artificial intelligence-based assessment systems. Nature Human Behaviour, 1, 0028. https://doi.org/10.1038/s41562-016-0028
Martín, M.D., Jimenez, M.P. y Fernández-Abascal, E. (2000). Estudio sobre la escala de estilos y estrategias de afrontamiento (E3A). Revista electrónica de motivación y emoción, 3(4). https://reme.uji.es/articulos/agarce4960806100/texto.html
Monereo, C. (2010a). La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, 52,148-179. https://rieoei.org/RIE/article/view/615/1158
Monereo, C. (2010b). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, 352, 583-597. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/276
Monereo, C. (2023). Aprender de las crisis. Los incidentes críticos como metodología para educar, también, emocionalmente. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 3(1), 15-37. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/43
Monereo, C. y Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XX1, 17(2), 83-104. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11480
Monereo, C. y Pozo, J.I. (2011). La identidad en psicología de la educación. Necesidad, utilidad y límites. Narcea.
Morocho, R.A., Tipan, A. M., Ríos, M.B., Cartuche, A.P., y Guevara, A.M. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 2032-2053. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8832
Parreira, A., Lehmann, L. y Oliveira, M. (2021). O desafio das tecnologias de inteligência artificial na Educação: percepção e avaliação dos professores. Ensaio: avaliação e políticas públicas em educação, 29, 975-999. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002803115
Rushton, E. A. C., Rawlings Smith, E., Steadman, S. y Towers, E. (2023). Understanding teacher identity in teachers' professional lives: A systematic review of the literature. Review of Education, 11, e3417. https://doi.org/10.1002/rev3.3417
Shapiro, S. (2010). Revisiting the Teachers’ Lounge: Reflections on Emotional Experience and Teacher Identity. Teaching and Teacher Education, 26(3), 616-621. https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.09.009
Troncoso Heredia, M. O., Dueñas Correa, Y. K. y Verdecia Carballo, E. (2023). Inteligencia artificial y educación: nuevas relaciones en un mundo interconectado. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(2), 312–328. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/4815
Unesco (2019). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368303
Unesco (2024). AI literacy and the new digital divide: A global call for action. https://www.unesco.org/en/articles/ai-literacy-and-new-digital-divide-global-call-action
Universidad de los Andes. (2024). Lineamientos para el uso de inteligencia artificial generativa (IAG). https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/inteligencia-artificial/un-documento-pionero-en-colombia-para-usar-la-ia-generativa
Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762020000100010&lng=es&tlng=es.
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17–34. https://revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María de los Ángeles Sánchez Trujillo, Alexandra María González de Ramírez , Marianella Suárez Pizzarello

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.