Políticas, acciones curriculares y reforma de la educación en Chile

Autores/as

  • Viola Soto Guzmán Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v1i1.282

Palabras clave:

Políticas educacionales, Currículum, Modernidad, Pertinencia cultural, Reforma educacional chilena

Resumen

Este trabajo tiene como núcleo temático la reflexión e interpretación de las propuestas curriculares que surgen de las políticas públicas que norman y orientan la reforma educacional chilena. Pro­cura plantear la complejidad del mejoramiento de la calidad de la educación, en la doble perspec­tiva de la dinámica de los procesos de modernización y la recuperación de la democracia en el país, hace énfasis en las dificultades del proceso de cambio integral de enfoque de teoría y práctica curricular que implica la nueva formación y el perfeccionamiento en servicio de los profe­sores. Se tiene presente que las decisiones de las políticas curriculares se orientan a resolver los pro­blemas de calidad de la educación, que responden a la problemática de nuestro proceso de incorporación a la dinámica de la modernidad, pero que también están en relación con nuestros propios procesos históricos, y se trata de insertar a los profesores en el mejor uso de los espa­cios de libertad que les confieren las políticas para participar en la toma de decisiones curriculares, con márgenes de autonomía flexibles y acordes con el tipo de hombre y sociedad que desean colaborar a construir conscientemente. El desarrollo de las propuestas curriculares en el contexto de la interpretación de las políticas que es el núcleo temático, procura hacer un aporte a la superación de algunos de los vacíos que tuvo la formación y perfeccionamiento de los profesores durante casi dos décadas en materia de fundamentos políticos, socio-culturales e históricos de la educación.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Viola Soto Guzmán, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

    La profesora Viola Soto Guzmán es profesora de Historia y Geografía y Educación Cívica, titulada en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Se especializó en Curriculum y Experimentación Pedagógica en la Universidad de Syracuse, New York. Hizo su carrera en el Liceo Experimental Manuel de Salas. Fue académica de la Facultad de Filosofía y Educación de la U. de Chile y de la Escuela de Educación de la Pontificia U. Católica. Trabajó en América Latina en cargos de O.E.A y contratos directos de algunos países. Premio Nacional de Educación 1991, ha sido la Coordinadora General de Postgrado en educación de la UMCE hasta 1999 y sigue ejerciendo en Curriculum en ese Postgrado hasta ahora.

Referencias

Banco Mundial. (2000). «Plan del Gobierno: Se ampliará la escolaridad en 400 Liceos” en El Mercurio, 17 de abril, Santiago de Chile.

Bernstein, B. (1988). «Observaciones en torno a educación y democracia», en Alvayay, R. y Rulz, C. Democracia y participación. Ediciones Melquíades, Santiago de Chile, pp. 197 - 220.

Brunner, J. J. (1986). «La cultura autoritaria y la escuela” en Cuadernos políticos. N° 46, abril- junio, Ediciones Era, México.

Castells, M. (1998). “La era de la información. Economía, sociedad y cultura”. Volumen III, Alianza Editorial, Madrid.

Comité técnico asesor del diálogo nacional sobre la modernización de la educación chilena. (1994). “Los desafíos de la educación chilena frente al silo XXI" Santiago de Chile.

Connell, R. W. (1997) “Escuelas y justicia social”. Morata, Madrid.

División de Educación Superior del Ministerio de Educación de Chile. (1996) «Documento Preliminar sobre fortalecimiento de la profesión docente en lo relativo al mejoramiento de la formación inicial y al perfeccionamiento fundamental de los profesores». Santiago de Chile, 15 de julio.

Durkheim, E. (1902). “Educación y Sociología”, Ediciones La Lectura, Ciencia y Educación Contemporánea, Madrid.

Esteve, J. M. y Franco, S. (1995), “Los profesores ante el cambio social”, Editorial J. Vera ANTHROPOS, Universidad Pedagógica Nacional, Barcelona.

Freire, P. (1998). “Pedagogía de la autonomía”. Siglo XXI, México.

García- Huidobro, J. E. (1999). (Ed). “La Reforma educacional chilena”. Editorial Popular, Madrid.

Gianetti, E. (2000). citado en Herrera, V. y Macari M. «El otro lado de la mundialización. Un problema del porte del planeta» en Revista El Sábado. Ei Mercurio, Santiago de Chile, 19 de agosto.

Gobierno de Chile. (1990). «Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza N° 18.962» en Diario Oficial de la República de Chile. 10 de marzo, Santiago de Chile.

Serrano, S. (1994). “Universidad y Nación. Chile en el siglo XIX”. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Soto Guzmán, V. (2000). «Conversando sobre la calidad' de la educación» en Revista Docencia. Colegio de Profesores de Chile. A.G. N° 11, septiembre, Santiago de Chile.

Descargas

Publicado

2002-12-01

Número

Sección

Estudios y Debates Pedagógicos

Cómo citar

Soto Guzmán, V. (2002). Políticas, acciones curriculares y reforma de la educación en Chile. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 1(1), 57-74. https://doi.org/10.21703/rexe.v1i1.282