Currículum oculto: los mensajes no visibles del conocimiento educativo

Autores

  • Francisco Cisterna Cabrera Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v1i1.281

Palavras-chave:

Enfoques curriculares, Currículum oculto, Sistema escolar, Ideología, Selección de cultura, Socialización escolar

Resumo

En este artículo se exponen las diferentes connotaciones que el concepto de «currículum oculto» adquiere de acuerdo con los diversos enfoques del currículum y la educación, tanto en relación con su definición, como en relación con sus funciones al interior de un sistema educativo. Se revisan dichas significaciones de acuerdo con una categorización macro: teorías clásicas y teoría crítica de la educación. Se establecen las diferencias fundamentales de acuerdo con cada ver­tiente de pensamiento y se presentan las formas de expresión de este currículum oculto en la realidad de la dinámica educacional.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Francisco Cisterna Cabrera, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

    El autor es Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid, España (1999), Magíster en Curriculum Educacional por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago de Chile (1995) y Profesor de Historia y Geografía por la Universidad de Concepción, Chile (1983). Actualmente se desempeña como docente del Programa de Magíster en Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Referências

APPLE, M. (1986), "Ideología y Currículo», Akal, Madrid.

APPLE, M. (1987), «Educación y Poder". Paidós, Barcelona.

APPLE, M. (1996). "El conocimiento oficial”. Paidós, Barcelona.

BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1977). “La reproducción. Elementos para una teoría de la enseñanza”. LAIA, Barcelona.

BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1973). "Los estudiantes y la cultura " Labor, Buenos Aires.

CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). "Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado”. Martínez Roca, Barcelona.

CISTERNA C., F. (1999) “Curriculum oculto e Ideología en la enseñanza de la Historia. La visión de la conquista y la formación nacional en Chile”. Tesis Doctoral. Universidad de Valla-dolid, España.

CORNBLETH, C. (1998). "¿Más allá del currículum oculto?" en Revista de Estudios del Currículum. Vol.1, N° 1. Pomares, Barcelona, pp.122-123.

DA SILVA, T. T. (1995) "Escuela, conocimiento y curriculum. Ensayos críticos”, Miñoy Dávila Editores, Buenos Aires.

EISNER, E. y VALLANCE, E. (1974). “Five conceptions of curriculum: Their roots and implications for curriculum planning” en Eisner, E. y Vallance, E. Conflicting conceptions of curriculum, McCutchan Publishing Company, Berkeley.

FREIRE, P. (1988). “Pedagogía del oprimido", Siglo XXI, Madrid.

FREIRE, P. (1990), “La naturaleza política de la educación". Paidos, Barcelona.

GIMENO L., P. (1995). “Teoría crítica de la educación”. UNED, Madrid.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1986). "La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia”. Morata, Madrid.

GIROUX, H. (1985). “Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico» en Revista de Cuadernos Políticos N° 44. México., pp. 36-65.

GIROUX, H. (1993). “La escuela y la lucha por la ciudadanía. Pedagogía crítica de la época moderna”. Siglo XXI, México.

HERBART, J.F. (1946). "Textos Pedagógicos. Antología". Losada, Buenos Aires.

JACKSON, P. W. (1994), «La vida en las aulas», Morata, Madrid.

LEYTON, M. (1984)."P!aneamiento Educacional". Editorial Universitaria,Santiago de Chile.

MAGENDZO, A, (1986). "Curriculum y Cultura en América Latina". Publicaciones del Progra¬ma Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) y la Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile.

PIAGET, J, (1971). “Psicología y pedagogía”. Ariel, Barcelona.

PORTELLI, J. P. (1998). "Desenmascarar el curriculum oculto” en Revista de Estudios del Currículum. Vol 1, N° 1. Pomares, Barcelona, pp.124-145.

ROGERS, C. (1986). “El camino del ser”. Kairós, Barcelona.

STENHOUSE, L. (1984), “Investigación y desarrollo del Curriculum". Morata, Madrid.

TABA, H. (1980). "Elaboración del currículo”. Troquel, Buenos Aires.

TORRES, J.' (1994). “Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado”. Morata, Madrid.

TORRES, J. (1991). "El Curriculum Oculto”. Morata, Madrid.

TYLER, R. W. (1984) "Principios básicos del curriculum y del aprendizaje" en Leyton, M. Planeamiento Educacional, Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Primera página artículo "Currículum oculto: los mensajes no visibles del conocimiento educativo"

Publicado

2002-12-01

Edição

Seção

Estudios y Debates Pedagógicos

Como Citar

Cisterna Cabrera, F. (2002). Currículum oculto: los mensajes no visibles del conocimiento educativo. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 1(1), 41-56. https://doi.org/10.21703/rexe.v1i1.281