Procesos reflexivos en experiencias de práctica temprana: aciertos y desafíos de la formación inicial docente

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v24i55.3066

Palavras-chave:

Formação docente, Prática pedagógica, Reflexão pedagógica.

Resumo

O artigo apresenta os resultados de uma pesquisa qualitativa, contextualizada nas primeiras experiências práticas, em estudantes do segundo ano de Pedagogia Básica, de uma universidade privada no Chile. Seu objetivo é investigar como são produzidos os processos reflexivos gerados nas primeiras implementações em sala de aula e o que os caracteriza e as implicações para a formação inicial de professores. O desenho metodológico enquadra-se num estudo de casos múltiplos com duas unidades de análise, correspondentes a duas coortes, na disciplina de prática observacional II. Os resultados revelam que os processos reflexivos iniciam-se com o questionamento intrínseco do aluno na experiência prática, desafiado pelas condições e demandas da disciplina. Isto é impulsionado por fatores contextuais e humanos que geram reflexões cognitivas e metacognitivas, que moldam o professor em formação. Os desafios são avançar destas reflexões iniciais para reflexões generativas e críticas que modifiquem a prática docente através do questionamento profissional habitual, aninhado na busca de soluções a partir da teoria, com uma perspectiva ética e social que transversalize a ação educativa.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Rosa del Carmen Ibáñez Muñoz, Universidad Finis Terrae, Chile

    Académica e investigadora de la Facultad de Educación, Psicología y Familia de Universidad Finis Terrae. Doctora en Planificación e Innovación Educativa – Universidad de Alcalá; Máster en Planificación e Innovación y Gestión de la Práctica Educativa – Universidad de Alcalá; Magíster en Docencia Universitaria – Universidad Arturo Prat; Máster en Didáctica de la Lengua en Educación Infantil y Primaria – Universidad de la Rioja; Profesora de Educación General Básica – UMCE/ Especialista en Castellano – PUC. Realiza actividades de investigación y docencia, coordinación y programación en la línea disciplinar de Lenguaje y Comunicación en pre y post grado. Actualmente participa como investigadora principal y coinvestigadora en proyectos para la línea disciplinar de lenguaje y comunicación y  formación inicial docente. Ha desarrollado proyectos de investigación en evaluación en  primera infancia, FID, vinculación con el medio, interacciones de aula, todos asociados a publicaciones en revistas indexadas y ponencias en congresos nacionales e internacionales. Ha realizado docencia universitaria desde el año 2005 a la fecha y posee vasta experiencia como profesora de aula y participación en equipos de gestión.

  • Gabriela Andrea Butamanco Vera, Universidad Finis Terrae, Chile

    Académica e investigadora de la Facultad de Educación, Psicología y Familia de Universidad Finis Terrae. Profesora general básica, mención Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Educación Mención Currículum Escolar, Pontificia Universidad Católica de Chile; Postítulo de Especialista en Dificultades del Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile; Licenciatura en Educación y Pedagogía General Básica, Mención Castellano. Actualmente participa como coinvestigadora en proyectos para la línea de  formación inicial docente. Ha participado proyectos de investigación en evaluación en  primera infancia, en el área de matemática, en la Pontificia Universidad Católica de Chile (FONDECYT). Ha realizado docencia universitaria desde el año 2017 a la fecha en: Universidad Finis Terrae, Universidad de Santiago de Chile y Universidad de las Américas. Realizó docencia de aula por 11 años y también participó en equipos de gestión como asesora académica.

Referências

Anijovich, R., Mora, S., & Luchetti, E. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula (Vol. 1). Buenos Aires: Aique Educación.

Bautista, A., & Rayón, L. (2021). Formación Permanente del Profesorado para la Inclusión Educativa, Mediada por Narraciones Fotográficas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(2), 53-65. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782021000200053

Becerra-Sepúlveda, C., Ibáñez-Muñoz, R. & Valenzuela Giovanetti, E. (2023). Formación inicial docente basada en el practicum. Revista Colombiana de Educación, (87), 111-138. https://doi.org/10.17227/rce.num87-13011

Bedacarratx, V., (2012). Primeras experiencias docentes en el marco de la formación “inicial”. Propuesta Educativa, (37), 59-68.

Brookfield, SD (2017). Cómo convertirse en un docente críticamente reflexivo (2.ª ed.). Jossey-Bass.

Castro-Rubilar, Juana Irene, & Navas-Martínez, Leandro. (2018). Incidencia de las prácticas tempranas en la formación inicial del profesorado de educación básica. Revista Educación , 42 (1), 176-193. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22963

Coiduras, J. L., Gervais, C., & Correa, E. (2009). El contexto escolar como escenario de educación superior en la formación de docentes. El prácticum en Quebec como modelo para reflexionar ante las nuevas titulaciones de grado. EDUCAR, 44, 11-29.

Contreras, C. (2021). La formación práctica en pedagogía: Reflexiones en torno a mediaciones en el aprendizaje situado. Ediciones Universidad Austral de Chile.

Cornejo, J. (2008). Prácticas reflexivas para la formación profesional docente:¿ qué las hace eficaces? (pp. 113-140). R. Fuentealba (Ed.). Ediciones Univ. Católica Silva Henríquez.

Correa, E., Chaubet, P., Collin, S. y Gervais, C. (2014). Desafíos metodológicos para el estudio de la reflexión en contexto de formación docente. Estudios Pedagógicos, XL (1), 71-86. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200005

Denzin, N. K. (1978). Triangulation: A Case for Methodological Evaluation and Combination. Sociological Methods, 339-357.

Dewey, J. (2008). Experience & education. In J. A. Boydston (Ed.), John Dewey the later works Vol. 13: 1938 (pp. 1–62). Carbondale, IL: Southern Illinois University Press.

Durán, M. M. (2014). EL ESTUDIO DE CASO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Revista Nacional De Administración, 3(1), 121–134. https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477

Farrell, T. S. (2017). Research on reflective practice in TESOL. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315206332

Fuentealba, R. e Hirmas, C. (2020). El self-study como catalizador en los procesos formativos de futuros profesores. Aprendizajes a partir del análisis de los artículos publicados en el monográfico de la Revista Iberoamericana de Educación, 82(1). https://doi.org/10.35362/rie8213752

Fuentealba, R. y Russell, T. (2023, March). Encouraging reflective practice in the teacher education practicum: A dean’s early efforts. In Frontiers in Education (Vol. 8, p. 1040104). Frontiers Media SA. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1040104

Gajardo, J., Ulloa, J., & Nail, O. (2017). Análisis de incidentes críticos en la sala de clases: una oportunidad de aprendizaje profesional docente. Nota Técnica N°7-2017, LIDERES EDUCATIVOS.

García, S., Jorrín, I.M. & Villagrá, S. (2008). Primeras experiencias docentes. Un caso de estudio en la asignatura «Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación», Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 7 (2), 159-175.

Garrison, J. W., Neubert, S., & Reich, K. (2012). John Dewey’s philosophy of education: An introduction and recontextualization for our times. New York, NY: Palgrave Macmillan.

Gervais, C., Correa, E. & Lepage, M. (2008). Comment se construisent les compétences liées à l'acte d'enseigner. En E. Correa et C. Gervais (Eds.), Les stages en formation à l'enseignement: pratiques et perspectives théoriques (pp. 153175). https://doi.org/10.1515/9782760519923-010

Guerra, P. (2009). Revisión de experiencia de reflexión en la formación inicial de docentes. Estudios pedagógicos, 35(2), 243-260. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200014

Hattie, J. (2018). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge.

Hamre, B. K., & Pianta, R. C. (2006). Student-teacher relationships. En W. M. Reynolds & G. E. Miller (Eds.), Handbook of psychology: Vol. 7. Educational psychology (pp. 199-234). John Wiley & Sons.

Hirmas, C. y Cortés, I. (2015). Estado del arte. Investigaciones sobre formación práctica en Chile: tensiones y desafíos. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Lara Subiabre, B. (2019). Reflexión pedagógica de profesores en formación. Un estudio de cuatro universidades chilenas. Perspectiva Educacional, 58(1), 4-25. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.802

Le Boterf, G. (2002). Développer la compétence des professionnels (4e édition revue et mise à jour de Compétence et navigation professionnelle). Éditions d’Organisation.

López, M. M., Medina, M. E. (Comp.) (2018). Saberes y prácticas en la formación de profesores reflexivos. Bernal : Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1029

Loughran, J. (2019). Razonamiento pedagógico: El fundamento del conocimiento profesional docente. Teachers and Teaching , 25 (5), 523-535.

Miles, MB y Huberman, AM (1994). Análisis de datos cualitativos: un libro de consulta ampliado (2.ª ed.). Sage Publications, Inc.

MINEDUC, (2022). Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para Carreras de Pedagogía en Educación General Básica. CPEIP Ministerio de Educación. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wpcontent/uploads/2023/05/basica_2023_digital.pdf

MINEDUC, (2016). Ley 20.903 “Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas”. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343

MINEDUC, (2012). Estándares orientadores para egresados de carreras de pedagogía en educación básica,. Santiago: LOM Ediciones.https://www.cpeip.cl/wpcontent/uploads/2019/03/Est%C3%A1ndares_B%C3%A1sica.pdf

Nocetti, A. V., Sáez, F. M., Contreras, G. A., Soto, C. G., & Espinoza, C. C. (2020). Práctica reflexiva en docentes: Una revisión sistemática de aspectos teórico-metodológicos. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.

Núñez Moscoso, Javier, Núñez Díaz, Catalina, Romero Pérez, Jeniffer, & Maldonado Díaz, César. (2023). El análisis del practicum en la formación inicial docente: el potencial de la entrevista de autoconfrontación como actividad instrumentada. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(48), 105-125. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.006

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica (Vol. 1). Graó.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe.

Rubie-Davies, C. M. (2015). Becoming a high expectation teacher: Raising the bar. Routledge.

Russell, Tom. (2014). La práctica en la formación de profesores: tensiones y posibilidades en la experiencia de aprender a enseñar. Estudios pedagógicos, 40(Especial), 223-238. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200013

Ruffinelli, A. (2017). Formación de docentes reflexivos: un enfoque en construcción y disputa. Educativo. Pesqui., São Paulo, v. 43, n. 1, pág. 97-111. https://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201701158626

Ruffinelli Vargas, A. (2021). Oportunidades para aprender a ser profesor reflexivo en el currículum formativo. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 25(3), 137–156. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.9374

Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.

Sanhueza Mansilla, Claudio, Campos Lara, Michelle, & Luksic Ziliani, Teresita. (2023). Impacto Emocional de Incidentes Críticos vividos en el Contexto de Prácticas de la Formación Inicial Docente. Perspectiva Educacional, 62(4), 28-54. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.62-iss.4-art.1368

Sayago, Sebastián. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio, (49), 1-10. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.

Stake, R. (2010): Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Tardif, J. (2006). L’évaluation des compétences. Documenter le parcours de développement. Chenelière Éducation.

Vanegas-Ortega, Carlos M. (2023). Acompañamiento de prácticas de formación inicial del profesorado: características de los procesos identitarios de los formadores. Formación universitaria, 16(5), 41-50. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000500041

Vanegas Ortega, Carlos, & Fuentealba Jara, Adrián. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780

Wentzel, KR (2016). Relaciones profesor-alumno. En Manual de motivación escolar (pp. 211-230). Routledge.

Willatt, C., Ossa, C., Fuentealba, R., & Murillo, F. (2024). La simulación pedagógica como aproximación temprana al Ethos profesional docente. Repositorio.uautonoma.cl

Yin, R. (2003). Case Study Research: Design and Methods. (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Zabalza, M. A. (2011). Diario de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Narcea.

Zeitler, A., y Barbier, J.-M. (2012). La notion d’expérience, entre langage savant et langage ordinaire. Recherche et formation [En ligne], 70, 107–118. https://doi.org/10.4000/rechercheformation.1885

Zeichner, K. M., & Liston, D. P. (2013). Reflective teaching: An introduction. Routledge.

Publicado

2025-07-30

Edição

Seção

Investigación

Como Citar

Ibáñez Muñoz, R. del C., & Butamanco Vera, G. A. (2025). Procesos reflexivos en experiencias de práctica temprana: aciertos y desafíos de la formación inicial docente. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 24(55), 43-62. https://doi.org/10.21703/rexe.v24i55.3066