Propuesta de medios educativos que promueven habilidades experimentales durante actividades curriculares de Química Inorgánica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v24i55.2905

Palabras clave:

Competencias científicas, habilidades experimentales, actividades experimentales, química inorgánica

Resumen

La enseñanza aprendizaje de la química ha perdido relevancia en el currículum nacional, lo cual se ha reflejado en bajos resultados en pruebas estandarizadas de calidad de la educación, como la PISA. Por su parte, las actividades experimentales que fomentan habilidades científicas se han visibilizado como una oportunidad para la mejora en el aprendizaje de la química inorgánica durante la formación de profesores en química. En este trabajo se presenta el análisis documental de las actividades curriculares Química Inorgánica I y II de la carrera de Pedagogía en Química de una universidad estatal chilena, con el fin de centrar una propuesta de medios educativos que responda a las actividades experimentales incluidas en ellas. Además, se desarrollaron medios educativos y un instrumento de evaluación, para medir el desarrollo de habilidades experimentales en los estudiantes, los cuales fueron retroalimentadas en su implementación piloto, para ajustar estos medios educativos. La implementación piloto de la actividad práctica experimental permitió la mejora de los medios educativos propuestos (Guía del Profesor, Guía del Estudiante, Pauta de Cotejo, Pre-Laboratorio Virtual), ajustando la propuesta educativa en cuanto a su pertinencia y eficacia. Así también, el instrumento de evaluación elaborado proporcionar una base para medir y mejorar continuamente las habilidades experimentales de los estudiantes de en formación inicial como profesores de química, así como a otros estudiantes que requieran desarrollar habilidades experimentales propias de la química.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Patricia Álvarez Abud, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

    Profesora de Química con mención en ciencias naturales de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).  Doctoranda en Química de la Universidad de Chile. Investigadora en temáticas de la química inorgánica y su enseñanza en un contexto de sustentabilidad. Docente en el área de prácticas experimentales de química inorgánica en la carrera de Pedagogía en Química de la UMCE.

  • Carlos Garrido Leiva, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

    Profesor de Química con mención en ciencias naturales de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).  Magíster en Ciencias Químicas y Doctor en Química de la Universidad de Chile. Investigador en el área de la síntesis y caracterización de nanopartículas metálicas, espectroscopia vibracional (Raman IR y SERS) y en educación en esta área. Director del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Básicas de la UMCE y docente del curso Métodos Instrumentales de Análisis y encargado de la Cátedra de Química Inorgánica I y II.

  • Michal Elías Godoy, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

    Profesora de Química con mención en ciencias naturales de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).  Doctora en Educación de la UMCE. Investigadora en educación en ambientes multimediales en el contexto de la sustentabilidad. Docente en el área de las prácticas intermedias y profesional, Metodología de la Investigación I y II, Didácticas específicas en la carrera de Pedagogía en Química, Pedagogía en Biología y en la mención de Ciencias Naturales.   

  • Marijana Tomljenovic Niksic, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

    Profesora de Química y Ciencias Naturales por la Universidad de Chile. Directora del Departamento de Química (años 2018-2023). Magister en Diseño Instruccional por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomada en Pedagogía Virtual por Lund University Education

  • Elisa Zúñiga Garay, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

    Bioquímica y Doctora en Química de la Universidad de Santiago de Chile. Investigadora de moléculas de origen natural poseedoras de actividades biológicas y en su transposición didáctica a la escuela, en el contexto de la sustentabilidad, utilizando como eje a los profesores y su implicancia en la formación de profesores. Encargada de las cátedras de Bioquímica y Biología. Líder de grupo del Laboratorio de investigación de Bioquímica Educativa para la Sostenibilidad en FID de ciencias.

Referencias

Agencia de la Calidad de la Educación. (2022). Manual de Uso del Diagnóstico Integral de Aprendizajes. https://diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl/documentos/Manual_uso.pdf

Bazie H, Lemma B, Workneh A, Estifanos A (2024). The Effect of Virtual Laboratories on the Academic Achievement of Undergraduate Chemistry Students: Quasi-Experimental Study. JMIR Formative Research, 8, e64476. https://formative.jmir.org/2024/1/e64476

DOI: 10.2196/64476

Campbell, C., Midson, M., Bergstrom, P., Cahill, S., Green, N., Harris, M., Hibble, S., O'Sullivan, S., To, T., Rowlands, L., Smallwood, Z., Vallance, C., Worrall, A., Stewart, M. (2022). Desarrollo de un programa de química práctica basado en competencias: un enfoque curricular integrado y en espiral. Profesor Internacional de Química, 4(3), 243-257. https://doi.org/10.1515/cti-2022-0003

Chávez-Angulo, B., Romero-Martin, G. (2021). Competencias científicas, una necesidad para el desarrollo social. Polo del Conocimiento, 6(12). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3354/html

Chu, C., Dewey, J., Zheng, W. (2023). An Inorganic Chemistry Laboratory Technique Course using Scaffolded, Inquiry-Based Laboratories and Project-Based Learning. Journal of Chemical Education, 100, 3500−3508. https://pubs.acs.org/doi/epdf/10.1021/acs.jchemed.3c00547?ref=article_openPDF

Diaz, G. (2023). Aprendizaje basado en indagación (ABI): una estrategia para mejorar la enseñanza - aprendizaje de la química. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 27-41. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4378

Espinosa-Ríos, E., González-López, K., Hernández-Ramírez, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: Una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1). https://www.redalyc.org/journal/2654/265447025017/html/

Fajardo-Casas, D., Bellot, D. (2022). Actividades experimentales de química para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en octavo grado. EduSol, 22(79), 167-181. https://edusol.cug.co.cu:443/index.php/EduSol/article/view/57

Fiad, S., Galarza, O. (2015). El Laboratorio Virtual como Estrategia para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Concepto de Mol. Formación Universitaria, 8(4), 03-14. https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000400002

Fundación País Digital (2023). Futuro de la Educación en Chile: Innovación, tecnología y habilidades del siglo XXI. Centro de Innovación Ministerio de Educación. https://media.paisdigital.org/wp-content/uploads/2024/01/02212122/FUTURO-DE-LA-EDUCACION-EN-CHILE_Estudio-Junio2023.pdf

Gericke, N., Högström, P., Wallin, J. (2022). Una revisión sistemática de la investigación sobre el trabajo de laboratorio en la escuela secundaria. Estudios de Enseñanza de las Ciencias, 59(2), 245-285. https://doi.org/10.1080/03057267.2022.2090125

González, L., Crujeiras, B. (2016). Aprendizaje de las reacciones químicas a través de actividades de indagación en el laboratorio sobre cuestiones de la vida cotidiana. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 34(3), 143-160. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/v34-n3-gonzalez-crujeiras

Hernández-Junco, L., Machado-Bravo, E., Martínez-Sardá, E., Bermúdez-Jiménez, L., Andreu-Gómez, N. (2022). El método de solución de las tareas experimentales en el laboratorio químico. Revista Cubana de Química, 34(1), 19-33. https://www.redalyc.org/journal/4435/443570155002/html/#B1

Jegstad, K. (2023). Inquiry-based chemistry education: a systematic review. Studies in Science Education, 60(2), 251–313. https://doi.org/10.1080/03057267.2023.2248436

Mancebo-Rivero, O., Moreno-Toiran, G., de Miguel-Guzmán, V. (2018). Metodología para la formación experimental del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Química. Revista Cubana de Química, 30(1), 13-26. https://www.redalyc.org/journal/4435/443557751002/html/

Marzano, R., Kendall, J. (2006). Designing & assessing educational objectives: Applying the new taxonomy. Corwin Press.

MINEDUC [Ministerio de Educación de Chile]. (2012, mayo). Estándares orientadores para carreras de pedagogía en educación media. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2018/09/Est%C3%A1ndares_Media.pdf

MINEDUC [Ministerio de Educación de Chile]. (2022, febrero). Estándares pedagógicos y disciplinarios para carreras de pedagogía en química educación media. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/02/EPD-Quimica.pdf

OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico]. (2023). Resultados para países y economías. En Resultados PISA 2022 (Volumen I): El estado del aprendizaje y la equidad en la educación. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/bc9c7189-en

Quiles-Carrillo, L., Fombuena, V., Boronat, T., Balart, R., y Montanes, N. (2018). Aprendizaje cooperativo en las prácticas de laboratorio de la asignatura “Ciencia de Materiales”. En Congreso In-Red 2018. http://dx.doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8584

Rayment, S., Evans, J., Moss, K., Coffey, M., Kirk, S., Sivasubramaniam, S. (2022). Uso de las lecciones aprendidas de un estudio comparativo de las actividades previas al laboratorio de química y biociencia para diseñar intervenciones efectivas previas al laboratorio: un estudio de caso. Revista de Educación Biológica, 57(5), 1092–1111. https://doi.org/10.1080/00219266.2021.2011771

Real Sociedad de Química. (2021). El papel del laboratorio en la enseñanza de la química. En Enseñanza y Aprendizaje en el laboratorio de Química Escolar, (pp. 1-15). (RSC Publishing). https://doi.org/10.1039/9781839164712-00001

Riscanevo, J. (2021). Las prácticas experimentales como estrategia didáctica para contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje de la química en estudiantes de grado noveno de la institución educativa municipal libertad (Tesis de grado), Universidad de Nariño. https://sired.udenar.edu.co/8656/1/210819.pdf

Sánchez, J. (2022). ¿Las habilidades básicas de laboratorio son adquiridas adecuadamente por los estudiantes de ciencias de pregrado? Cómo las metodologías de control de calidad aplicadas a las clases de laboratorio pueden ayudarnos a encontrar la respuesta. Química Analítica y Bioanalítica, 414(12), 3551–3559. https://doi.org/10.1007/s00216-022-03992-x

Seery, M., Agustian, H., Christiansen, F., Gammelgaard, B., Malm, R. (2024). 10 Guiding principles for learning in t€he laboratory. Chemistry Education Research and Practice, 25, 383, http://dx.doi.org/10.1039/D3RP00245D

Terrazo, E., Riveros, D. (2020). Programa experimental para fortalecer las habilidades científicas en estudiantes de tres años de una institución educativa de Huancavelica. Revista científica Innova Shimnambo, 2(1), 18-24. http://51.222.120.103/index.php/EDUCACION/article/view/32/25

Valle, G. (2018). La competencia científica como capacidad del docente universitario para la actividad pedagógica profesional. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/11/competencia-cientifica-docente.html

Van Wyk, A., Bhinu, A., Frederick, K., Lieberman, M., Cole, R. (2025). Bridging the Science Practices Gap: Analyzing Laboratory Materials for Their Opportunities for Engagement in Science Practices. Journal of Chemical Education, 102, 3, 970–983. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.4c00744

Vega-Moreno, D. y Llinás, D. (2017). Metodologías de aprendizaje activas aplicadas a prácticas en laboratorios químicos. En Books of abstracts CIVINEDU 2017 (p. 113). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7825303

Verastegui, A. (2021). Uso didáctico del laboratorio virtual y su influencia en el aprendizaje por competencias de soluciones químicas en estudiantes de la Universidad Continental 2020 (Tesis de maestría). Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10372/1/IV_PG_MEMDES_TE_Verastegui_Betalleluz_2021.pdf

Vélez-Vinueza, M. y Erazo-Álvarez, J. (2022). Laboratorios virtuales una estrategia didáctica para la enseñanza en la carrera de Medicina. Polo del Conocimiento, 7(8), 2654-2673. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8

Zambrano, G., Batista, M. (2024). Optimization and evaluation of experimental practices in inorganic chemistry: advances and perspectives. Minerva, 5(13), 109-116. https://doi.org/10.47460/minerva.v5i13.157

Descargas

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Experiencias Pedagógicas

Cómo citar

Álvarez Abud, P. ., Garrido Leiva, C., Elías Godoy, M., Tomljenovic Niksic, M., & Zúñiga Garay, E. (2025). Propuesta de medios educativos que promueven habilidades experimentales durante actividades curriculares de Química Inorgánica. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 24(55), 335-366. https://doi.org/10.21703/rexe.v24i55.2905