La práctica docente en el aula de cristal. Redefiniendo la enseñanza hacia el segundo cuarto del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.v24i55.3129Palabras clave:
práctica pedagógica, legislación educativa, innovación pedagógica, destinatarios de la educación, planificación educativa, personal docenteResumen
Se examina el impacto del concepto de "aula de cristal" en las prácticas pedagógicas de la escuela primaria Plutarco Elías Calles, en Chihuahua, México, caracterizadas por un entorno de alta visibilidad y escrutinio. El estudio aborda las tensiones generadas entre las demandas de transparencia y la autonomía profesional de los docentes. El objetivo fue analizar cómo las condiciones de exposición constante afectan la planificación pedagógica, la innovación metodológica y las interacciones en el aula. Se utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis documental. Los participantes incluyeron 13 docentes y una directiva escolar. Aunque algunos docentes aprovecharon estas condiciones para mejorar su planificación y personalización de estrategias, otros adoptaron enfoques conservadores por temor a repercusiones legales o críticas públicas. Este contexto limitó la innovación pedagógica y promovió un repliegue hacia metodologías tradicionales. Se concluye que las políticas educativas deben priorizar estrategias que mitiguen los efectos negativos del “aula de cristal”, promoviendo el bienestar docente y fomentando la innovación pedagógica. Estas medidas son esenciales para fortalecer la calidad educativa en un entorno altamente expuesto. Los hallazgos sugieren que las condiciones de alta visibilidad generan tanto oportunidades como restricciones. Los docentes que lograron adaptarse mostraron mejoras significativas en el clima del aula y en la calidad de las interacciones. Sin embargo, la presión constante resaltó la necesidad de apoyo institucional para equilibrar la transparencia con la autonomía profesional.
Descargas
Referencias
Acevedo, R., Valenti, G., y Aguiñaga, F. (2017). La gestión institucional y el involucramiento de los padres de familia en el logro escolar: Un análisis en México. Revista de Educación y Desarrollo, 7(14), 53–67. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-45652017000100053
Alonso, M. (2013). A favor de la investigación plural en educación artística. Integrando diferentes enfoques metodológicos. Arte, Individuo y Sociedad, 25 (1), 111–119. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_aris.2013.v25.n1.41167
Cabero, J. (2005). La formación en Internet: Guía para el diseño de materiales didácticos. Eduforma.
Castro, W., y Godino, J. (2011). Métodos mixtos de investigación en las contribuciones a los simposios de la SEIEM (1997-2010). Investigación en Educación Matemática XV, 99–116.
Escobar, M., y Rivera, L. (2021). Rendición de cuentas y trabajo docente. O cómo fraguar una identidad docente mercantilista. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 6(1). DOI: https://doi.org/10.48162/rev.36.013
Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). La nueva pedagogía para el aprendizaje profundo: Hacer que el aprendizaje sea irresistible. Fundación Telefónica.
Gal, B., de Busturia, I., y Garrido, M. (2009). Nuevas metodologías docentes aplicadas al estudio de la fisiología y la anatomía: estudio comparativo con el método tradicional. Educación Médica, 12 (2), 117–124. DOI: https://doi.org/10.4321/s1575-18132009000300008
Galicia, M. (2023). ¿La autonomía del profesorado es el camino a la excelencia educativa? Revista Edurama, (49).
Gideon, L. (2012). Handbook of survey methodology for the social sciences. Springer.
Gobierno Municipal de Cuauhtémoc (2021) Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024. Gobierno Municipal de Cuauhtémoc.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). McGraw-Hill.
Imbernón, F. (2017). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una nueva cultura profesional. Graó.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Actividades económicas en Chihuahua. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chih/economia/default.aspx.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Resultados del Censo de Población y Vivienda 2020: Chihuahua. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_Chih.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Demografía y economía de Cuauhtémoc, Chihuahua. https://www.inegi.org.mx
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2023). La autonomía profesional en tiempos de cambio curricular. Entre Docentes. https://entredocentes.mejoredu.gob.mx/entre-docentes/el-cambio-para-la-mejora-educativa/la-autonomia-profesional-en-tiempos-de-cambio-curricular
Islas Salinas, P. (2017). Menonitas del noroeste de Chihuahua: Historia, educación y salud. Universidad Autónoma de Chihuahua.
Jiménez, J., y Romero, A. (2023). La promesa de la certidumbre: una crítica a la innovación educativa. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 14 (27).
Lester, J., y Lochmiller, C. (2014). Estudio de caso de métodos mixtos del Programa de la Escuela Primaria del Bachillerato Internacional en cuatro colegios colombianos. Bachillerato Internacional.
López, V., Ortiz, S., y Alburquerque, F. (2020). La judicialización de la convivencia escolar en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación chileno: El caso de las denuncias escolares. Praxis Educativa, 24 (2), 1–14. DOI: https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.15.15452.075
Maldonado, E., Hernández, R., y Martínez de la Vega, M. (2021). Miedo a innovar: Las competencias docentes como ejes de sentido. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12 (35), 115–136. DOI: https://doi.org/10.12795/ie.2021.i105.03
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2022). Innovación y desarrollo profesional docente en contextos complejos. Editorial Octaedro.
Olvera, M., y Fernández, K. (2021). Innovación educativa en la práctica docente en educación superior: revisión sistemática de la literatura. Innovación Educativa, 21 (85), 85.
Pedroza, R. (2018). Cuauhtémoc, Chihuahua: ¿la ciudad de las tres culturas? Ejemplo de una comunidad imaginada en el norte de México. Nueva antropología, 31(89), 24-42.
Rojas, O. A. (2019). Rol del maestro en los procesos de innovación educativa. Revista Internacional de Educación e Innovación Pedagógica, 7 (1), 45-65. DOI: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.e.3.54-67
Sandoval, F., Islas, P., y Domínguez, C. (2019) Carácter y práctica docente. En: Trujillo, J. Ríos, A. y García, J. (coords.): Desarrollo profesional docente: reflexiones de maestros en servicio. Escuela Normal Superior del Estado de Chihuahua.
Secretaría de Educación Pública. (2023). Acuerdo número 10/06/23 por el que se establecen los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2023-2024, aplicables en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación básica. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/
Tenti, E. (2021). La profesión docente en tiempos de cambio: Desafíos y perspectivas. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernando Sandoval Gutiérrez, Karla Ivonne Gonzalez Torres, Claudia Teresa Domínguez Chavira, Patricia Islas Salinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.