Teaching styles, perceived pedagogical practices, and their influence on academic satisfaction of students at the Faculty of Education Sciences, Catholic University of the East

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v24i55.3252

Keywords:

teaching styles, pedagogical practices, academic satisfaction, teacher training, university teaching

Abstract

This study aimed to examine the relationship between university professors' teaching styles, perceived pedagogical practices, and their influence on students’ academic satisfaction. The research focused on the pedagogical practices within the Faculty of Education Sciences at the Universidad Católica de Oriente, Antioquia, Colombia. It followed a descriptive-correlational design with an empirical-analytical approach and interpretive scope. The sample included faculty members and students from the four active undergraduate teacher education programs within the faculty.

Quantitative data collection techniques were employed, using the following validated instruments: CEMEDEPU (Teaching and Assessment Methodologies of University Professors), CPP-E (Pedagogical Practices Perceived by Students), and CSA (Students’ Academic Satisfaction). Data analysis was conducted using the Jamovi Project software (2024).

Findings confirm a strong correlation between teaching styles and students’ academic satisfaction. The results highlight that pedagogical coherence, thoughtful lesson planning, and clarity in assessment significantly contribute to comprehensive student development and a positive university experience.

The study concludes by emphasizing the importance of continuing to prioritize initial teacher education through a critical and formative approach. It advocates for the implementation of strategies that promote active student engagement and underscores the need to prepare reflective and transformative educators who support students’ holistic development and the continuous improvement of educational quality

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Edgar Alberto Montoya González, Universidad Católica de Oriente, Colombia

    Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes, de la Universidad Católica de Oriente (UCO). Magister en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, de la Universidad del Tolima; docente de planta adscrito a la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte; coordinador de prácticas pedagógicas de la Facultad de Ciencias de la Educación UCO. Líneas de investigación: formación de maestros, didáctica de la educación física, la recreación y el deporte.

  • Juan Álvaro Montoya Gutiérrez , Universidad Católica de Oriente, Colombia

    Licenciado en Educación Física y Magíster en Motricidad - Desarrollo Humano por la Universidad de Antioquia. Docente investigador adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Católica de Oriente. Mención de reconocimiento por la divulgación en el sello Funámbulos Editores. Líder de semilleristas de investigación. Sus aportes se concentran en las líneas investigativas de Currículo y Educación Física; Corporeidad y Motricidad; Perspectivas de Cuidado en Educación del Cuerpo.

  • Diego Armando Montoya Sánchez, Universidad Católica de Oriente, Colombia

    Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes por el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Magíster en Actividad Física y Salud por la Universidad Internacional de Andalucía, España. Docente del área de entrenamiento deportivo en el programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. Líneas de investigación: Fisiología del ejercicio, entrenamiento de la fuerza, actividad física y salud, y evaluación del rendimiento físico en poblaciones escolares y deportivas.

References

Acosta Poveda, N. E. (2020). Formación inicial de docentes y calidad educativa: perspectivas de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Universidad de los Andes.

Astin, A. W. (1993). What matters in college? Four critical years revisited. Jossey-Bass.

Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile. Historia de un Proyecto. Chile: Ministerio de Educación.

Becerra, M., Ibáñez, J., & Valenzuela, J. (2023). Formación inicial docente basada en el practicum: La academia reflexiva como praxis fundamental para la formación de profesores. Revista Colombiana de Educación, (87), 111–138.

Bernal, J., Lauretti, P., & Agreda, M. (2016). Satisfacción académica en estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. Multiciencias, 16(3), 301-309. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90453464009

Camilloni, A. R. (2007). La didáctica en debate. Paidós.

Chipana Limachi, F. (2022). Dinámica del proceso enseñanza – aprendizaje en educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4706-4729. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1827

Caruso, M. (2002-06). La relación pedagógica moderna: cultura y política de la didáctica [conferencia]. Seminario Permanente de Investigación de la Maestría de Educación de la UdeSA. Victoria-Argentina. http://hdl.handle.net/10908/521

Contreras, O. R. (1998). Didáctica de la educación física, un enfoque constructivista. INDE Publicaciones.

Díaz-Barriga F. y G. Hernández Rojas. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, McGraw-Hill.

Flores Torres, I., González Cruz, G., & Rodríguez Rivera, I. (2013). Estrategias de enseñanza para abatir la apatía del alumno de secundaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE), (10), 1–16.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (1ra edición). Siglo xxi editores.

Gargallo López, B., Sánchez Peris, F., Ros Ros, C., & Ferreras Remesal, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 85-97.

Gargallo López, B., Suárez Rodríguez, J., Garfella Esteban, P. R., & Fernández March, M. A. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. Estudios sobre Educación, 21, 9-40

Grasha, A. (1996). Teaching with style. San Bernardino, California: Alliance publishers.

González-Contreras, A., Pérez-Villalobos, C., Hechenleitner, M., Vaccarezza-Garrido, G., & Toirkens-Niklitschek, J. (2019). Satisfacción académica y prácticas pedagógicas percibidas por estudiantes de salud de Chile. FEM, 22(3), 103–107.

González-Peiteado M., Pino-Juste M. y Penado M. (2017). Estudio de la satisfacción percibida por los estudiantes de la UNED con su vida universitaria. Pontevedra, España: REID. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 243–260

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. A. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Hidalgo Suarez, W. S. (2024). Modernización de la educación y sus desafíos para el siglo XXI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 7951-7966.

Hincapié-García, A., Muñoz-Gaviria, D. A., Ospina-Cruz, C., & Runge-Peña, A. K. (2021). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. https://doi.org/10.47286/9789585518230

Hurtado-Palomino, A., Merma-Valverde, W., Ccorisapra-Quintana, F. M., Lazo-Cerón, Y., & Boza-Salas, K. (2021). Estrategias de enseñanza docente en la satisfacción académica de los estudiantes universitarios. Comuni@cción, 12(3), 217–228. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.559

Inzunza Melo, B., Ortiz Moreira, L., Pérez Villalobos, C., Torres Araneda, G., McColl Calvo, P., Meyer Kother, A., Matus Betancourt, O., Bastías Vega, N., & Bustamante Durán, C. (2015). Estructura factorial y confiabilidad del Cuestionario de Satisfacción Académica en estudiantes de medicina chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 2(40), 73–82

Leo, F. M., López-Gajardo, M. A., Gómez-Holgado, J. M., Ponce Bordón, J. C., & Pulido, J. J. (2020). Metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con la motivación e implicación del alumnado en las clases de Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(46), 495-506. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i46.1600

Lent, R. W., & Brown, S. D. (2008). Social cognitive career theory and subjective well-being in career development. En S. D. Brown & R. W. Lent (Eds.), Career development and counseling: Putting theory and research to work (pp. 67–89). John Wiley & Sons

Martínez, M. (2009). Hacia una conceptualización de los estilos de enseñanza. Revista Colombiana de Educación, (56), 184-201

Medina, Navarro & Alonso (2021). La importancia de la formación inicial docente y su gestión para el acceso al mundo laboral. New Approaches in Educational Research (NAER Journal), 10(1), 87–102. https://doi.org/10.24310/IJNE3.2.2020.9034

Medrano, L. A., & Pérez, E. (2013). Adaptación de la Escala de Satisfacción Académica a la población universitaria de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. https://doi.org/10.18774/448x.2010.7.117

Montes de Oca, H., Bazán, A., & Tirado, J. (2023). Estrategias de aprendizaje y desempeño docente en la satisfacción académica en universitarios de Lima. Propósitos y Representaciones, 11(2), e1792. https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n2.1792

Moral, S. C. (1997). Fundamentos para una práctica reflexiva en la formación inicial del profesor. Grupo FORCE.

Mosston, M., & Ashworth, S. (1986). La enseñanza de la educación física: La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Editorial Hispano Europea

Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. McGraw-Hill.

OpenAI. (2025). ChatGPT (versión GPT-4) [Modelo de lenguaje grande].

Pérez y Ortega (2020). Formación integral de la persona en comunidad. Rionegro – Colombia. Fondo editorial. Universidad Católica de Oriente

Pérez-Villalobos, C., Vaccarezza-Garrido, G., Aguilar-Aguilar, C., Bastías-Vega, N., Schilling-Norman, M. J., Alvarado-Figueroa, D., Salgado-Fernández, H., & Toirkens-Niklitschek, J. (2018). Cuestionario de prácticas pedagógicas percibidas por estudiantes: estructura factorial y consistencia interna en carreras de la salud. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 15(2), 92–98

Ramírez Cruz, J. C., Ávalos Latorre, M. L., Montes Delgado, R., & Verdugo Lucero, J. C. (2020). Satisfacción académica ante las prácticas profesionales universitarias. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(3). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/77006

Ramírez Atehortúa, F. H., & Zwerg-Villegas, A. M. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister, (20), 91-111.

Rendón Uribe, M. A. (2010). Los estilos de enseñanza en la Universidad de Antioquia (Primera etapa Facultad de Educación). Uni-pluri/versidad, 10(1), 17-34. http://hdl.handle.net/10495/6932

Resolución 01 de 2025 [Consejo Nacional de Educación Superior]. Por el cual se actualiza el Modelo de Acreditación en Alta Calidad. 26 de mayo de 2025.

Rodríguez & Castillo (2014). Calidad en la formación inicial docente: los déficits de las competencias pedagógicas y disciplinares en Chile. Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 1–29.

Rosa, A.; García-Cantó, E.; Pérez, J. J (2019). Métodos de enseñanza en educación física: desde los estilos de enseñanza hasta los modelos pedagógicos. Trances, 11(1):1-30.

Samuelowicz, K. y Bain, J.D. (2001). Revisiting academics. beliefs about teaching and learning. Higher Education, 41, 299-395. https://doi.org/10.1023/A:1004130031247

Sánchez Romero, C. (2014). Formación y desarrollo profesional docente: un análisis desde la perspectiva universitaria. Estudios sobre Educación, (26), 107-126.

Sicilia A, y Delgado M. (2002). Educación física y estilos de enseñanza. España: Publicaciones Inde.

Tacca Huamán, Daniel Rubén, Tacca Huamán, Ana Luisa, & Cuarez Cordero, Renzo. (2020). Inteligencia emocional del docente y satisfacción académica del estudiante universitario. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), e1085. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.887. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.887

The jamovi project. (2024). jamovi (Version 2.6) [Computer software]. Retrieved from https://www.jamovi.org

Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Educación. (2018). PEF - Proyectos Educativos de Facultad. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.

Vallejos Izquierdo, A. F. (1996). Estadística aplicada a las ciencias sociales: ejercicios resueltos. UNED.

Viciana, J., Salinas, F. y Lozano, L. (2006). La planificación de la sesión de Educación Física: tipos de sesiones y ejemplos. efdeportes, 11 (97). https://www.efdeportes.com/efd97/planif.htm

Downloads

Published

2025-07-30

Issue

Section

Investigación

How to Cite

Montoya González, E. A., Montoya Gutiérrez , J. Álvaro, & Montoya Sánchez, D. A. (2025). Teaching styles, perceived pedagogical practices, and their influence on academic satisfaction of students at the Faculty of Education Sciences, Catholic University of the East. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 24(55), 246-265. https://doi.org/10.21703/rexe.v24i55.3252