Barreras léxicas entre docentes milenial y estudiantes alfa en segundo ciclo básico de escuelas particulares subvencionadas de la comuna de Curicó

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v24i55.3028

Palabras clave:

Barreras lingüísticas, milenial, alfa, proceso enseñanza-aprendizaje

Resumen

La comunicación efectiva entre docentes y estudiantes es fundamental para un proceso de enseñanza y aprendizaje exitoso, sin embargo, la creciente brecha generacional plantea nuevos desafíos. Este estudio se centra en analizar las barreras comunicativas que surgen en la interacción entre docentes milenial y estudiantes de la generación alfa, específicamente en un contexto educativo de quinto a octavo año de enseñanza básica. Este artículo cuenta con un enfoque mixto, pero con predominancia en lo cualitativo, para lo cual se aplicó una entrevista estructurada y una encuesta a nueve profesores de la generación antes mencionada, que ejercen en colegios particulares subvencionados pertenecientes a la ciudad de Curicó. Por medio de los instrumentos aplicados se recopilan datos relevantes a analizar para el respaldo del contenido de este estudio, se recabó información acerca de aquellas barreras que influyen y afectan en la comunicación y proceso de aprendizaje entre docentes milenial y estudiantes alfa. Con base en la investigación previa, una de las principales concepciones es que la mayoría de los docentes no cuentan con un manejo exacto y preciso de las definiciones y características establecidas para cada generación o grupo etario. Sin embargo, tienen un manejo y conocimiento claro de los rasgos, comportamientos y particularidades que caracterizan a sus estudiantes.   

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alejandro Espinoza Guzmán, Universidad Católica del Maule, Chile

    Doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Granada en España. Sus principales líneas investigativas se enfocan en el estudio del discurso, especialmente el que proviene de los medios de comunicación y la publicidad. Es así como ha sido publicado en prestigiosas revistas de divulgación científica y, además, ha expuesto sus investigaciones en variados congresos iberoamericanos que abordan el fenómeno de la lectura, escritura y su discurso.

  • Pía Barrios Medina, Universidad Católica del Maule, Chile

    Licenciada en educación de la carrera de Pedagogía General Básica con mención en Ciencias Naturales por la Universidad Católica del Maule. Participa activamente en un proyecto de investigación interdisciplinario que articula las Ciencias Naturales y la Matemática en la enseñanza.

  • Agustín Brito Flores, Universidad Católica del Maule, Chile

    Estudiante de Pedagogía en Educación General Básica con mención en Matemática en la Universidad Católica del Maule, sede Curicó. Sobresale por su dedicación a la docencia, su genuina vocación pedagógica y su constante búsqueda de estrategias innovadoras para enseñar matemáticas de manera inclusiva y significativa en distintos contextos escolares.

  • Valentina Galdames Baro , Universidad Católica del Maule, Chile

    Estudiante de Pedagogía en Educación General Básica con mención en Lenguaje en la Universidad Católica del Maule, sede Curicó. Destaca por su compromiso con la enseñanza del lenguaje, su profunda vocación docente y su permanente interés por aplicar enfoques didácticos creativos e inclusivos que respondan a las características culturales, lingüísticas y contextuales de sus estudiantes.

  • Fuxie Leal Guzmán, Universidad Católica del Maule, Chile

    Licenciada en educación de la carrera de Pedagogía General Básica con mención en Matemática por la Universidad Católica del Maule. Participa activamente en un proyecto de investigación interdisciplinario que articula las Ciencias Naturales y la Matemática en la enseñanza.

  • Aline Maldonado Herrera, Universidad Católica del Maule, Chile

    Estudiante de Pedagogía en Educación General Básica con mención en Ciencias en la Universidad Católica del Maule, sede Curicó. Sobresale por su dedicación a la docencia, su genuina vocación pedagógica y su constante búsqueda de estrategias innovadoras para enseñar ciencias de manera inclusiva, reflexiva y contextualizada, promoviendo el pensamiento crítico y valorando la diversidad cultural y cognitiva del estudiantado.

  • Joaquin Torres Madariaga, Universidad Católica del Maule, Chile

    Estudiante de Pedagogía en Educación General Básica con mención en Matemática en la Universidad Católica del Maule, sede Curicó. Se destaca por su compromiso con la enseñanza, su vocación educativa y su interés por mejorar la didáctica de las matemáticas en contextos escolares diversos.

Referencias

Alpízar, L. Morales, M. Infante, R. Rodríguez, H. Lamenzón, A. Miranda, A. (2015) La comunicación pedagógica en los docentes del Nuevo Plan de Formación en Medicina Integral Comunitaria. 4ta Jornada Científica Sociedad Cubana de Educadores de la Salud. http://www.socecsholguin2015.sld.cu/index.php/socecsholguin/2015/paper/viewPaper

Amores, A. y De Casas, P. (2019). El uso de las TIC como herramienta de motivación para alumnos de enseñanza secundaria obligatoria estudio de caso Español. Hamut´ay, 6(3), 37-49. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1845

Ávila, A. y Santos, I (2019). Observación de la brecha tecnológica generacional desde el prisma de la disponibilidad léxica, Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 25: 259- 292. DOI: https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.259-292

Brenes, M. (2009). La comunicación intergeneracional en Costa Rica: un estudio desde la psicología social. San José, CR.: Instituto de Investigaciones Psicológicas.

Castro, N., Guevara, G. y Verdesoto, A. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. DOI: 10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

D’Angelo, O. (2011). Los jóvenes y el diálogo intergeneracional en la transformación comunitaria y social. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20110406031028/ovidio3.pdf

Díaz, F. (2024). El contexto sociocultural del niño, como medio para el aprendizaje en la Educación Preescolar. Revista Neuronum, 10 (2), 171-189.

Escobar, M. (2015) Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza- aprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 5(8). http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/346

Estrada, L., Mares, O., Solano, R., Vásquez, S. y Velasco, V. (2023). Las barreras de la comunicación alumno-docente. https://www.studocu.com/es/document/universidad- interamericana-para-el-desarrollo/metodologia-de-la-investigacion-educativa/las- barreras-en-la-comunicacion-alumno-docente/71797810/download/las-barreras-en-la- comunicacion-alumno-docente.pdf

Galera, T. (2020). ¿Cómo influye el lenguaje en el aprendizaje? Universidad FASTA. http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/335/1/GALERA%2C%20Ta tiana%20-%20Trabajo%20final%20de%20graduaci%C3%B3n.pdf

García-Ávila, S. (2017). Alfabetización Digital. Razón y Palabra, 21(3_98), 66–81. ttps://ryp.cheersportwildcats.com/index.php/ryp/article/view/1043

Grupo Regional Asesor en Participación Infantil y Adolescente (GRAPIA) & Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA). (2022). Guía para el desarrollo efectivo de un diálogo intergeneracional sin prácticas adultocéntricas. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. https://iin.oea.org/pdf-iin/participacion/documentos_trabajo/Guia-para-el-desarrollo-efectivo-de-un-dialogo-intergeneracional-ES.pdf

Hernández, I., Pons, O., López, G. (2023). Importancia de la comunicación profesor-alumno en medicina: un abordaje necesario. Med Int Mex;39(4), 675-680. https://doi.org/10.24245/mim.v39i4.8192

Hernández, S. y Duana, D. (2021). Barreras de comunicación. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 9(18), 47-48. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/7125/8008

Lonna, O. (2023). El futuro de la cultura digital de la generación Alfa en México. Economía Creativa, (18), 180–209. https://doi.org/10.46840/ec.2022.18.a6

López, N. y Gómez, L. (2021). Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los medios: Millennials vs Generación Z. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 543-552. https://dzoi.org/10.5209/esmp.70170

Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Anuario de Métodos de investigación en Comunicación Social, n1 (pp. 88-89). Barcelona: DigiDoc-Univeritat Pompeu Fabrea. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/44605/Lopezosa_Methodos_08.pdf? sequence=1&isAllowed=y

Luján-García, C. (Ed.) (2021). Anglicismos en los nuevos medios de comunicación. Tendencias actuales. Editorial Comares. https://www.comares.com/media/comares/files/toc- 119320.pdf

Ministerio de Educación. (2021). Estándares de la profesión docente, Marco para la Buena Enseñanza. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE- 2.pdf

Muñoz, M. (2022). Uso de pantallas educativas virtuales en generación táctil. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 6(24), 1258 - 1269. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.412

Ojalvo, V. (2017). En R.C. Mendoza (Ed.), Comunicación educativa: una invitación al diálogo (pp. 3-25). La Habana: Editorial Félix Varela.

Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano–Arquitectónico, 1, 9-10. https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-Otero- Ortega/publication/326905435_Enfoques_de_investigacion/links/5b6b7f99 92851ca650526dfd/enfoques-de-investigacion.pdf

Pardo, L., Crespo, G., Aguilar, R., Bueno, F-J., Aleixandre, R. y Valderrama, J. (2015). Los adolescentes y las tecnologías de la información y la comunicación (tic). https://digital.csic.es/bitstream/10261/132633/1/TICPadres.pdf

Paz, K., Salazar, F. y Torres, M. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/2817/1/Métodos%20de%20re colección%20de%20datos%20para%20una%20investigación.pdf

Perpiñán, S. (2013). La salud emocional en la infancia: componentes y estrategias de actuación en la escuela. Madrid: Narcea.

Pew Research Center. (2019) Defining generations: Where Millennials end and Generation Z begins. https://www.pewresearch.org/short-reads/2019/01/17/where-millennials-end-and-generation-z-begins/

Ravanal, E., López-Cortés, F. y Amórtegui, E. (2021). ¿Qué creen y qué hacen profesores chilenos al enseñar biología en Educación Secundaria? Enseñanza de las Ciencias, 39(1), 157-174. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3024

Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://www.rae.es/diccionario

Rizo, M. (2008). Pragmatismo, Sociología Fenomenológica y Comunicología. Acción y Comunicación En William James y Alfred Schütz. Razón y Palabra, (64), https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520727004.pdf

Rodríguez, B., y Vega, H. (2017). Diferencias generacionales en prácticas de consumo. El caso de los millennials y de la generación z. Jóvenes en la ciencia, 2(1), 597–600. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1 113

Rosero, J. (2018). “Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media.” Cátedra 1(1):70–91. https://doi.org/10.29166/catedra.v1i1.764

Simental, L., y Ríos, R. (2023). La generación alfa o los nativos digitales 100% ¿cómo aprenden desde la perspectiva académica? The alpha generation or digital natives 100% how do they learn from an academic perspective. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6), 715 – 722. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1483

Teba, E. (2020). Educando al homo digitalis: el papel de la educación y del digcomedu para paliar los efectos de los algoritmos, las fake news, la polarización y falta de pensamiento crítico. Vivat Academia. Revista De Comunicación, 154, 71-92. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1378

Villalta, M., Martinic, S., Assael, C., y Aldunate, N. (2018). Presentación de un modelo de análisis de la conversación y experiencias de aprendizaje mediado en la interacción de sala de clase. Revista Educación, 42(1), 87-104.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Investigación

Cómo citar

Espinoza Guzmán, A., Barrios Medina, P. ., Brito Flores, A., Galdames Baro , V. ., Leal Guzmán, F. ., Maldonado Herrera, A., & Torres Madariaga, J. . (2025). Barreras léxicas entre docentes milenial y estudiantes alfa en segundo ciclo básico de escuelas particulares subvencionadas de la comuna de Curicó. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 24(55), 85-102. https://doi.org/10.21703/rexe.v24i55.3028