Transdisciplina y complejidad en perfiles de egreso de Pedagogía en Educación Parvularia en Chile
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.v24i55.3125Palabras clave:
educación parvularia, transdisciplina, universidadResumen
El perfil de egreso de las carreras de educación se encuentra en permanente transformación debido a las necesidades manifiestas en el sistema educativo a nivel nacional e internacional. Estos cambios se asocian a la percepción compleja del mundo de la vida y la imperante necesidad de flexibilizar prospectivas curriculares de la Formación Inicial Docente. El objetivo de esta investigación es cartografiar la presencia de elementos inter y transdisciplinares en perfiles de egreso en carreras de Educación parvularia de 28 universidades de Chile. Metodológicamente bajo el paradigma cualitativo, se utiliza un diseño hermenéutico-interpretativo y análisis crítico de discurso con soporte informático Atlas. Ti v.9 aplicado a fuentes documentales. Los resultados indican alta presencia de códigos vinculantes, percepción compleja e integral y sistémica no-lineal de la realidad, necesidad de conocimiento inter-transdisciplinar asociado a formación y práctica formativa y pedagógica con un fuerte rol hacia el contexto y la responsabilidad social.
Descargas
Referencias
Aravena Domich, M.; Zuñiga Cortés, J. (2011). La formación inicial docente e investigación educativa: Las tensiones entre el discurso y la praxis educativa. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas, 8, 9 y 10 de agosto de 2011, La Plata. Teoría, formación e intervención en Pedagogía. EN: Actas. La Plata: UNLP. FAHCE. Departamento de Ciencias de la Educación. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.941/ev.941.pdf
CINDA (2004). Competencias de egresados universitarios. Santiago: Alfabeto Artes Gráficas.
Contreras, M.; Contreras, A.; (2012) “Práctica pedagógica: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemológicos”. Revista Digital de Historia de la Educación Heurística, N 15. 197-2020
Crovetto, Mirta, & López, Daniel A. (2022). Análisis cualitativo de los perfiles de egreso en procesos de aseguramiento de la calidad de carreras de Nutrición y Dietética en Chile. Revista chilena de nutrición, 49(6), 714-722. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000700714
Devia Astorga, S. (2017). Particularidades de la Educación Parvularia. Intendencia de Educación Parvularia.
De León, C. (2013) Gestión del conocimiento, formación docente de Educación Superior y Desarrollo de Estilos de Enseñanza: interacciones e interrelaciones. Revista de Investigación 79, 37-41
Díaz-Barrera, N.; Oliva-Figueroa, I. (2018). Poder, ideología y conocimiento: aperturas epistemológicas del concepto de universidad en Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 315-329. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100315
Heckmann, P.E.; Weissglass, J. (1994). Contextualized Mathematics Instruction: Moving beyond recent proposals. For the learning of Mathematics 14 (1) 29-33.
Hoyuelos, A. (Marzo de 30 de 2017). Los Tiempos de la Infancia. http://ice2.uab.cat/jor_infantil_VIII/ materials/conf2.pdf
Lavanderos, L y Malpartida A. (2001) Cognición y Territorio. Editorial Universitaria UTEM. Santiago, Chile.
Ministerio de Educación [MINEDUC] (2009). Ley General de Educación [Ley N° 20.370]
Maturana Cortés, M. (2011). “Espacios de reflexión pedagógica”, una aproximación de los profesores en liceos municipales y particular subvencionados de la comuna de Vallenar. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/10585
Medina, J.; González, J. (2020). Índice estocástico de percepción del logro del perfil de egreso de estudiantes de pedagogía. El caso de una universidad regional de Chile. Formación Universitaria, 13(1), 83-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100083
Ministerio de Educación, (2018). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago, Chile
Moreno B., M. G. (2004). Investigación educativa en educación media superior. Un doble reto para los profesores. En proceso de publicación en la Revista Ethos Educativo del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación.
Morín, E. (2001) Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Motta, R. (2018). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis (Santiago), 0(3). http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2002-N3-186
Nieva Chaves, José Antonio, & Martínez Chacón, Orietta. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21.
Oliva-Figueroa, Iván G., Molina-Chávez, Walter M., Quintero-Tapia, John J., & Díaz-Barrera, Nicolás S (2018). Prospectiva transdisciplinaria y organización del conocimiento: Una aproximación epistémica a la educación superior en la Región de Magallanes, Chile. Magallania (Punta Arenas), 46(2), 129-142. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442018000200129
Parvularia, M. B. (2019). Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia. Santiago: MINEDUC.
Popa, S. Mathieu, G. & Dedeurwaerdere (2015) A pragmatist approach to transdisciplinarity in sustainability research: From complex systems theory to reflexive science. Futures 65, 45-56.
Saavedra, M. S., Ornelas, V. G., Valdovinos, M. L., Cintora, E. C., Rodríguez, F. O., Martínez, R. G.; Mendoza, F. A. (2012). Investigación transdisciplinaria: generación y aplicación de conocimiento en la formación docente. Riaices, 1(1).
Settati, A., & Guzmán Ibarra, I. (2021). La formación de profesores: un modelo complejo y transdisciplinario. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e1503. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1503
Subsecretaría de Educación Parvularia, (2018). Orientaciones para la Elaboración del Plan de Formación Ciudadana en Educación Parvularia. Santiago, Chile.
Unesco, C. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 11(18), 250-270.
Van Dijk, Teun. (2012) Discurso y Contexto. Una aproximación cognitiva. Editorial Gedisa.
Yuen, C. y Kaur, S. (2015) Investigating Learning Challenges Faced by Students. Higher Education, 32 (4) 377-380.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nicolás Díaz-Barrera, Carola Zañartu-Canihuante, Viviana Ávalos-Órdenes, Diana Flores-Noya, Pablo Camus-Galleguillos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.